Tablón de anuncios

Mostrando entradas con la etiqueta Mecanismos de defensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mecanismos de defensa. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2013

LOS MECANISMOS DE DEFENSA CONFORME AL ENEAGRAMA


Eduardo Lallana, junto a la "vieja negrilla"

LOS MECANISMOS DE DEFENSA: los mecanismos de defensa según el eneagrama

Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.

23.- Los mecanismos de defensa según el eneagrama

1. Los Unos usan la transfiguración de la reacción- formación reactiva- para evitar su ira y su rabia y así poder mantener su autoimagen de perfectos. (La transfiguración de la reacción consiste en sentir una cosa y hacer exactamente lo contrario como cuando, no obstante resentidos, actúan agradablemente).

2. Los Dos usan la represión de sus propias demandas y sentimientos para evitar sentir que necesitan y mantener su autoimagen de ayudadores disponibles. (La represión no permite reconocer sentimientos " inaceptables", sino que los convierte en la más atractiva fuente de energía emocional; practican un olvido interesado de si mismos).

3. Los Tres usan la identificación (hacer el camaleón) para evitar el fracaso y mantener su autoimagen de seres exitosos y muy eficaces. (La identificación es un tipo de rol intenso donde uno mismo se recrea y a la vez se esconde, en la imagen, perdiendo su propia identidad).

4. Los Cuatro usan la introyección para evitar la vulgaridad o lo que hace todo el mundo y mantener su autoimagen de seres auténticos, especiales y diferentes, únicos. (La introyección o dramatización, es tanto un esfuerzo por superar las deficiencias trayendo valores de fuera de sí mismo, como el hábito de internalizar reproches por lo que sale mal, haciéndose daño internamente).

5. Los Cincos usan el aislamiento para evitar el vacío y mantener su autoimagen de sabelotodo. (El aislamiento puede ser físico y geográfico, pero también significa amputar las emociones propias en una operación completamente mental y con ausencia de sentimientos).

6. Los Seis usan la proyección para evitar la transgresión (y el autorechazo) y mantener su autoimagen de seres fieles, leales y obedientes, cumplidores del deber. (La proyección es una manera de atribuir a otros lo que uno no puede aceptar en sí mismo, tanto lo positivo como lo negativo).

7. Los Sietes usan la racionalización para evitar el dolor, el malestar y mantener su autoimagen de seres positivos, optimistas, divertidos y con cientos de planes y propuestas. (La racionalización es un estilo de explicar y justificar todo para mantener lejos el dolor, y negarse a admitir la propia responsabilidad).

8. Los Ochos usan la negación para evitar la debilidad, la fragilidad y mantener una autoimagen de seres fuertes y poderosos y justicieros. (La negación es un tipo de redireccionamiento poderoso de la atención y los sentimientos, basado en la premeditación,el control y el ataque sistemático).

9. Los Nueve usan la narcotización para evitar el conflicto, los probelmas y mantener su autoimagen de seres en paz, tranquilos cómodos y armoniosos. (La Narcotización se hace usando la comida y la bebida, la recreación - paseos, visitas, televisión -, o modelos absolutamente repetitivos de pensar y de hacer, que lo mantengan a uno dormido, pasota de casi todo). No es extraño pues, que inmersos en una cultura tan de corte Tres, todos caigamos tan fácilmente en ésta, tanto como comportamiento, como en la proliferación de la drogadicción física.


Amigo bloguero, hoy cerramos este capítulo relativo a los mecanismos de defensa. Podría ser más extenso y recoger más mecanismos. Los eruditos pueden seguir investigando. Sobre todo hemos pretendido animar a reconocer tus propios mecanismos en situaciones de estrés y de malestar.

¿Con cuál de los que hoy presentamos te identificas más?. Déjanoslo escrito en nuestro contestador de “comentarios”.

La redacción del blog

jueves, 13 de junio de 2013

LOS MECANISMOS DE DEFENSA: LA TRANSFERENCIA




Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.

21.- La transferencia.

La transferencia es todo lo que en un proceso terapéutico una persona deposita en su terapeuta. Son muchas las cosas o sentimientos que se pueden transferir. Normalmente hacen referencia a asuntos que el paciente necesita resolver. Bien puede ser una relación de pareja, una figura materna o paterna sin encajar, una amistad pendiente. Esto provoca que el paciente se pueda enamorar del terapeuta o pretender una relación más allá del ámbito terapéutico. Por eso se llama amor transferencial o irreal, porque a través de esos sentimientos se manifiestan los deseos escondidos o pendientes del paciente.

En el psicoanálisis este mecanismo adquiere una gran importancia, ya que a través de él se transfieren inconscientemente por el paciente , sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos infantiles reprimidos.

Para Freud este mecanismo representa la herramienta fundamental con la que cuenta el terapeuta, condición necesaria, para poder conducir el tratamiento. Se trata de sentimientos que deberían estar dirigidos originalmente hacia los padres, los hermanos u otras personas significativas en la infancia y que en la vida adulta mantienen su presencia y su efectividad psíquica, de modo que es posible transferirlos a escenarios actuales. Freud señala que este fenómeno ocurre de manera completamente espontánea en las relaciones entre seres humanos, pero cobran una relevancia especial en la relación terapéutica., convirtiéndose en su instrumento principal, para el cambio psíquico del analizante.



Por tanto este mecanismo de transferencia y el análisis de la forma específica en que se presenta, ocupa, entonces, un lugar central para la cura.



Freud observó muy pronto que en la terapia psicoanalítica el paciente proyectaba o transfería hacia el terapeuta parte de su vida emocional en la forma de relación amor/odio. Este lazo afectivo intenso es automático, inevitable e independiente de todo contexto de realidad La manifestación más espectacular de la transferencia es el enamoramiento del paciente. Para no provocar un exceso en la transferencia, Freud consideró necesario evitar toda ambigüedad en la conducta del terapeuta hacia el paciente, prohibiendo todo contacto físico con él y un distanciamiento y ausencia de complicidad emocional. La transferencia es consecuencia de la represión que ejerce el paciente sobre su mundo inconsciente, un mecanismo de defensa y un paso necesario, pero que es preciso superar para la curación del paciente.

La transferencia puede ser positiva o negativa. Es positiva, cuando se dirigen sentimientos amistosos y afectuosos hacia el terapeuta. Y negativa, caracterizada por la expresión de sentimientos hostiles y de enojo.

Por estos momentos Carl Jung consideraba que era imprescindible que el terapeuta estuviera previamente psicoanalizado, hasta el punto que llegó a a afirmar:«Reconociendo estos hechos, el propio Freud aceptó mi exigencia de que el médico sea analizado”.

Esta relación transferencial también se puede producir entre alumnos/as y profesores/as.

Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” si en tu experiencia terapéutica o de proceso educativo has vivido esta experiencia transferencial.

La redacción del blog

jueves, 6 de junio de 2013

LOS MECANISMOS DE DEFENSA: LA INTROYECCIÓN


Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.

20.- La introyección

La introyección es un mecanismo de defensa neurótico mediante el cual incorporamos dentro de nosotros mismos, patrones, actitudes, modos de actuar y de pensar que no son verdaderamente nuestros.

En la introyección en realidad no hay límite entre nosotros y el resto del mundo: está escoriado hacia dentro de nosotros mismos que casi no queda nada nuestro.

Cuando el introyector dice "yo pienso" generalmente quiere decir "ellos piensan".

Las influencias externas son engullidas sin hacer la necesaria crítica y selección, de acuerdo a sus necesidades personales. El sujeto sufre un verdadero empacho de mandatos, órdenes, influencias, prohibiciones, decálogos, etc., incuestionables, que cumplen en sí una función parasitaria pero que el sujeto asume erróneamente como propios, como normas y valores morales. "Haz esto", "No hagas esto", "No debes", "Deberías", “No vayas a “, “vete a..” etc.

Los introyectos impiden el libre flujo de los impulsos y la satisfacción de las necesidades: no seas agresivo, no te fijes en la vecina, es mejor ir virgen al matrimonio, a tu padre no se le contesta, al profesor no se le refuta, no se le dice eso...bla, bla, bla. Importante: detrás de todo introyecto hay figuras relevantes para nosotros que nos hacen perder u orillar nuestra propia personalidad.

La frase de este mecanismo es: "Debo pensarlo o hacerlo así como me dicen o está escrito”.

“El introyector hace lo que los demás quieren que haga.

El proyector les hace a los demás lo que él acusa a los demás de hacerle a él.

El retroflector se hace a si mismo lo que le gustaría hacerle a otros”.

Fritz Perls.

Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” alguna experiencia tuya o conocida por ti de este mecanismo de la introyección.


La redacción del blog

jueves, 30 de mayo de 2013

LOS MECANISMOS DE DEFENSA: LA DEFLEXIÓN





Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.

20.- La deflexión

La deflexión (Laura Perls), se da entre acción y contacto. Consiste en establecer un contacto frío, inocuo, no amenazante; como si se tocaran las cosas con guantes o pinzas para no sufrir daño o quemarse. Es también la expresión atemperada de las emociones: hacerlo "educadamente". No se insulta...se ironiza o se hacen chistes; no se reclama o lucha por lo propio...uno se resiente; no se ama...se "estima". A nivel verbal es bastante claro; los eufemismos son una muestra evidente de la hipocresía deflexiva: falleció por murió; hacer el amor por fornicar, etc. Otras formas son hacerse el cínico, el indiferente, el intelectual, racionalizarlo todo. Su frase es "Tiro la piedra y escondo la mano".

La confluencia (F. Perls), también se da entre acción y contacto. El sujeto para ser aceptado o no entrar en discusión con figuras importantes simplemente se mimetiza a ellas; debilita los límites de su Yo para fusionarse al otro. Se adoptan así, sin crítica ni cuestionamientos, decisiones, ideas, estilos de viva ajenos. Se adopta una postura cómoda donde se abdica de la propia responsabilidad, de la capacidad de tomar decisiones, para siempre "estar de acuerdo". Los con-fluentes son personas "sin carácter ni personalidad", "pasivas", que practican la desesperanza aprendida o la identificación con el agresor temido. Su frase es "Acéptame, no discuto".


Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” alguna experiencia tuya o conocida por ti de este mecanismo de la introyección.


La redacción del blog

jueves, 23 de mayo de 2013

LOS MECANISMOS DE DEFENSA: LA RETROFLEXIÓN





Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.


19.- La retroflexión


“El introyector hace lo que los demás quieren que haga.

El proyector les hace a los demás lo que él acusa a los demás de hacerle a él.

El retroflector se hace a si mismo lo que le gustaría hacerle a otros”.

Fritz perls.


A través de este mecanismo la persona se hace a si mismo lo que le gustaría hacerle o no se atreve a hacerle a otro u otros. Este mecanismo está muy unido al de la represión: reprimo lo que no soy capaz de expresar y me lo reboto contra mi mismo. ¿Cómo?. De múltiples formas: me golpeo contra la pared, me doy una colleja, me insulto, me menosprecio, me infravaloro. Hay personas a las que este mecanismo les lleva a autoagredirse y a algunas a suicidarse.

Una cierta formación religiosa distorsionada ha llevado a personas a utilizar este mecanismo contra si mismo, creyendo que era algo positivo en su relación con la divinidad. Expresiones como: “soy una mierda, no valgo para nada, un inútil, una puta...”, esconden una agresión a la propia persona, en aras de que sólo Dios “es todo, es algo, grandioso, maravilloso..”. Un concepto más honesto diría que creador y creatura son valiosos.

En trastornos de la personalidad como la anorexia o la bulimia o todos los que tienen que ver con la dismoforbia practican asiduamente este mecanismo pernicioso, donde los halla.

Este mecanismo es una llamada a que la persona sea consciente de aquello que le gustaría expresar a los demás y nos se atreve: odio, rencor, envidia, resentimiento... y buscar formas de darle salida para romper el círculo negativo en que se está empantanado.

No hay peores flechas ni más destructivas armas que las que uno se descarga a si mismo.

Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” alguna experiencia tuya o conocida por ti de este mecanismo de la retroflexión.


La redacción del blog

SOMOS
35 ONG piden llevar una prenda del revés el 24-M para agradecer el apoyo social


Las 35 ONG que forman la Asociación Española de Fundraising (AEFR) han lanzado la campaña 'Somos' para agradecer a los españoles el aumento del número de personas que colaboran con las organizaciones del tercer sector.

Desde este blog nos unimos, especialmente hoy viernes 24 de mayo a esta campaña, y lo hacemos dádole la vuelta a nuestro signo identificativo, el teléfono, en este caso reloj-teléfono que cualga en nuestra sede de León.



Únete a este gesto. ¿qué tal te queda el jersey al revés?

jueves, 16 de mayo de 2013

LOS MECANISMOS DE DEFENSA: LA ANTICIPACIÓN




Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.

18.- La anticipación

A través de este mecanismo la persona sabe que determinadas situaciones que le toca afrontar le producen angustia, estrés, tensión y malestar.

Ante esto piensa y adopta soluciones para afrontar esos problemas futuros de la forma más saludable posible.

Esto implica que se asume un plan para abordar la situación futura que uno considera desagradable.

Ejemplos:

- Prepararse para una ponencia en que se espera la presencia de expertos y buscar la forma de no hacer el ridículo y salir airoso.



- Mujer que va al ginecólogo y sabe que esa visita le provoca tensión y se toma unas hierbas relajantes.

- Hombre que no soporta ir al dentista y se prepara con visualizaciones positivas.

- Joven que va a una visita del trabajo vestido de la forma que se considera más propicia para el puesto de trabajo al que aspira.

- Adolescente que desea ver una película que sabe que le da miedo y anima a varias de sus amigas a que le acompañen al cine.

Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” alguna experiencia tuya o conocida por ti de este mecanismo de la anticipación ante situaciones desagradables.

La redacción del blog

jueves, 9 de mayo de 2013

LOS MECANISMOS DE DEFENSA: EL HUMOR


Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.

17.- El humor

A través de este mecanismo la persona aborda las situaciones que le provocan estrés y angustia de una forma divertida e irónica. Se utiliza una cierta comedia para expresar sentimientos y pensamientos sin incomodidad y sin producir un efecto desagradable en los demás.

Facilita al individuo aceptar y concentrarse en problemas personales sin que le afecten o le impidan funcionar ante los demás. Puede burlarse de sí mismo como parte de la interacción con otros.

Es una de las formas más sanas de expresar la angustia y el malestar interno.

Ejemplos:

- El marido que habla continuamente de las ideas graciosas o simpáticas de su mujer que padece desde hace años alzheimer.

- Dogradicto que cuenta los aspectos grotescos y graciosos de su larga historia en el mundo de las drogas o el alcohólico que se ríe de sus melopeas y de las cosas simpáticas que hacía en ese estado calamitoso.

- Profesor que le apena saber ver cómo pierde su capacidad de oír y frecuentemente refiere anécdotas atrevidas de su buen oído en otras épocas, como las juergas en las noches locas de los vecinos de arriba de su vivienda.

Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” alguna experiencia tuya o conocida por ti de este mecanismo del humor .

La redacción del blog

jueves, 18 de abril de 2013

LOS MECANISMOS DE DEFENSA: LA HIPOCONDRÍA





Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.

16.- La hipocondría

A través de este mecanismo se adopta por parte de la persona una forma de pensar, sentir y razonar exagerada y excesiva ante una posible enfermedad real o imaginaria, lo que le permite evadir su situación personal, laboral, familiar o social.

El reproche que el individuo siente por parte de los demás, se convierte en sufrimiento y auto reproche y se queja de dolor a través de una enfermedad.

Es un método que el individuo siente efectivo para evadir la responsabilidad. De esta forma los sentimientos de culpa se pueden eludir satisfactoriamente.

Se debe distinguir del Trastorno de Personalidad Hipocondríaca, como mecanismo de defensa se emplea ocasionalmente y como Trastorno, tiende a estar presente crónicamente.

Se trata de la típica persona que a cualquier síntoma que aprecia o cree apreciar en su cuerpo piensa que tiene una enfermedad grave y va de médico en médico buscando el diagnóstico que confirme sus sospechas, con lo que consigue tener a toda la familia preocupada y detrás de ella.

Por tanto, la hipocondría esconde problemas internos sin resolver de forma satisfactoria y adaptativa.

Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” alguna experiencia tuya o conocida por ti de este mecanismo de la hipocondría .


La redacción del blog

miércoles, 10 de abril de 2013

LOS MECANISMOS DE DEFENSA: LA SUBLIMACIÓN


Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.

15.- La sublimación

A través de este mecanismo se consigue que un impulso potencialmente peligroso, desadaptativo o inalcanzable sea transformado en un comportamiento socialmente maduro y aceptable.

La capacidad de sublimación va más allá de un mecanismo de defensa, puesto que pone de relieve el poder interior de la persona, su tendencia hacia la salud y la autorrealización (la incapacidad para sublimar puede llevar a enfermar a la persona), y su capacidad creativa (crear siempre implica sublimar, aunque no a la inversa). Detrás del mundo del arte hay mucho deseo sublimado.

El término, introducido en psicoanálisis por Freud, evoca, a la vez, la palabra sublime (excelso, de gran belleza o valor moral, que sugiere grandeza y elevación, aplicable tanto a las producciones - artísticas, literarias, etc. -, a acciones humanas - una hazaña -, y a las personas que las realizan).

Siendo la sublimación un mecanismo de defensa, es de los más sanos y saludables.

Ejemplos:

- Una mujer que es atraída por un hombre al que no puede aspirar por ser el novio de su mejor amiga, sublima su energía sexual escribiendo un poema.

- Un estudiante, ante un nota injusta por parte de un profesor, escribe una carta de protesta en el periódico escolar criticando la política educativa.

- El deseo de un niño de exhibirse y manifestarse puede sublimarse en una carrera vocacional por el teatro.

- La atracción de una religiosa o un religioso por una persona del otro género se transforma en un desarrollo profundo de la vida mística y de unión con la trascendencia.

Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” alguna experiencia tuya o conocida por ti de este mecanismo de la sublimación.


La redacción del blog

miércoles, 3 de abril de 2013

LOS MECANISMOS DE DEFENSA: LA OMNIPOTENCIA

El Cid

Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.

14.- La omnipotencia

A través de este mecanismo se expresan ideas, comportamientos, sentimientos y actitudes de poder, superioridad, predominio y grandeza, encubrimiento verdaderos y profundos sentimientos de inseguridad, inferioridad, baja autoestima, devaluación o frustración.

Este mecanismo se aprecia claramente en el trastorno límite de la personalidad, con estrategias de tipo hipomaníaco, a modo de formación reactiva: la persona siente y actúa entonces como si en verdad poseyera poderes, capacidades o derechos (privilegios) especiales y fuera superior a los demás.

Incluso cuando se sienten personas despreciables, se siguen considerando especiales y grandes en su indignidad, porque son las peores personas del mundo, con derecho a que se les atienda y les considere.

Detrás de muchas actitudes de poder o de abuso de la autoridad se esconden personas infantiles que no han asumido ni integrado su propia historia y sus propias frustraciones. Los dictadores responden a esta forma de comportarse.

El dicho popular es elocuente: “dime de que presumes y te diré de qué careces”.

Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” alguna experiencia tuya o conocida por ti de este mecanismo de la onmipotencia.



La redacción del blog

miércoles, 27 de marzo de 2013

LOS MECANISMOS DE DEFENSA: EL ALTRUISMO



Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.



En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.


13.- El altruismo

Es un mecanismo desinteresado a través del cual la persona opta por procurar el bien y las necesidades de los demás, a costa de su propio bien y de sus propias necesidades. No se trataría de egoísmo, sino de una renuncia interesada.

¿Qué va buscando la persona con esta auto sacrificio u auto olvido de si?. Valoración, aprecio, recompensa, agradecimiento, reconocimiento, estima, cariño. Me sacrifico por ti para que tú me quieras, es la máxima que se esconde detrás de esta actitud.

Como mecanismo de defensa sería uno de los más sanos, o, al menos, positivos socialmente.

Según los estudiosos del tema, el altruismo humano suele parecer en torno a los 18 meses de edad, lo que sugiere que los seres humanos tienen una tendencia natural a ayudar y mirar por los demás. Cuando el ser humano grita socorro hay una tendencia natural a acudir a esa petición. Está como en nuestro ADN, atender al que pide ayuda.

Es conocida la experiencia del investigador que delante de un grupo de bebés se ponía a tender la colada. Provocaba que le vieran y en un aparente momento de descuido dejaba que una pinza se le cayera al suelo. La reacción de los bebés era ir gateando a coger la pinza y dársela. Una cosa curiosa del experimento era que los niños sólo ayudaban cuando tenían la sensación de que el adulto los necesitaba para completar su tarea. Esta misma experiencia se realizó con chimpancés, por los mismos investigadores, y se demostró que también ayudaban a alcanzar objetos a un adulto con problemas, en tareas sencillas.

Anna Freud muestra este mecanismo sobre la renuncia altruista con el ejemplo de una mujer, cuyas defensas la llevaban a olvidarse de sus propios deseos y necesidades, desviviéndose para que las personas que quería si satisficieran la suyas. Su mayor alegría consistía en que los que la rodeaban alcanzaran sus objetivos. De esta forma buscaba en los demás en sustituto de éxito de sus propias renuncias.

Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” alguna experiencia tuya o conocida por ti del altruismo interesado.



La redacción del blog

miércoles, 20 de marzo de 2013

LOS MECANISMOS DE DEFENSA: LA CONDENSACIÓN



LOS MECANISMOS DE DEFENSA: la condensación

Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.


12.- La condensación

Es un mecanismo de concentración o de fusión, en virtud del cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto.

Un ejemplo aislado seria que se sueña con atropellar con un coche a un hombre sucio, mal vestido, de corta media edad y de pelo castaño. Esa condensación resulta en la interpretación de querer desprenderse de un familiar joven, un pariente sucio y un empleado o jefe que viste mal, es de mediana edad y tiene el pelo castaño, como ejemplo sintético.

Se manifiesta sobre todo en el inconsciente, a través de los sueños, lapsus, olvidos, chistes y síntomas. A través de la condensación se hacen emerger los deseos inconscientes, burlando o eludiendo la censura. Sería una especie de metáfora del inconsciente.

Para Sigmund Freud se trata de “uno de los modos esenciales de funcionamiento de los procesos inconscientes: “una representación única representa por sí sola varias cadenas asociativas, en la intersección de las cuales se encuentra”. El padre del psicoanálisis desarrollo este mecanismo en su obra La interpretación de los sueños.

Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” alguna experiencia tuya o conocida por ti de la condensación.



La redacción del blog

miércoles, 27 de febrero de 2013

LA INTELECTUALIZACIÓN



LOS MECANISMOS DE DEFENSA: La intelectualización

Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.

11.- La intelectualización

La intelectualización es un mecanismo de defensa a través del cual la persona intenta dar una forma discursiva y abstracta – fría, analítica, teórica, distante, intelectual - a sus emociones, sentimientos, pensamientos, deseos y conflictos, con el fin de controlarlos e impedir que surjan ideas desagradables. Se utiliza para reprimir emociones como dolor, rabia, impotencia o angustia en el inconsciente, pasando toda la atención al pensamiento racional. Estas generalizaciones ayudan a escapar de situaciones particulares.

La intelectualización es una «huida hacia la razón», lugar que a la persona le resulta más cómodo, evitando emociones incómodas, centrándose exclusivamente en los hechos y en la lógica. La situación es tratada como un problema interesante – digno de análisis - que traslada a la persona a su base racional, mientras que los aspectos emocionales son completamente ignorados, por considerarlos irrelevantes.

La intelectualización puede estar acompañada, pero es distinta de la racionalización, mecanismo que utiliza clichés, historias y explicaciones oportunas para justificar determinadas conductas. En lugar de confrontar los acontecimientos dolorosos, la intelectualización los estudia y encara de forma indiferente y distante, para que no provoque ansiedad. Es distinto del aislamiento. En el aislamiento se reprime el pensamiento, pero no el sentimiento. En la intelectualización se recuerda el pensamiento y se olvida el sentimiento.

A través de la intelectualización se utiliza un lenguaje sofisticado para marcar diferencias con el resto de la gente. Se da con frecuencia entre personas intelectuales. También se da en los adultos, como en el caso de aquellos que utilizan un vocabulario muy técnico ante hablantes no especializados en el tema. La intelectualización en estos casos es una forma de pedantería.

Ejemplos

Un cliente de psicoterapia sólo presenta sus problemas en términos racionales y generales (ante una elección amorosa, disertará sobre las ventajas relativas del matrimonio y del amor libre)

Un ejemplo de argumentos de este mecanismo serían: “No me importa no tener amigos, yo no necesito tener amigos: los amigos sólo te causan problemas, estoy mejor solo”.

Una persona que ha tenido unos padres muy estrictos, normalmente se ha sentido herido y enojado por ello. Sin embargo desde este mecanismo, al hablar de su infancia diría: «Sí, mis padres eran firmes y me imagino que yo albergue algún sentimiento de antipatía hacia ellos”. Es una forma de intelectualizar, eligir palabras racionales y emocionalmente frías para describir las experiencias que suelen ser emocionales y muy dolorosas.

Una persona con cáncer solicita datos sobre la probabilidad de supervivencia y las tasas de éxito de varias drogas. El médico puede responder, usando «carcinoma» en lugar de «cáncer» y «terminal» en lugar de «fatal».

Una persona que tiene grandes deudas construye una compleja hoja de cálculo sobre cuánto tiempo se necesitaría para pagar utilizando diferentes formas de pago y tasas de interés, en lugar de intentar comprender y luego detener su impulso por gastar dinero.

Un ejemplo de ello sería “el niño repelente de la clase”, ese niño que intenta destacar sobre sus compañeros a través de un lenguaje más avanzado para su edad, ocultando de alguna manera un sentimiento de inseguridad.

Una persona que carece de estudios y esto le hace sentirse inferior a los demás, pero al hablar utiliza frecuentemente citas de autores célebres o estudios elaborados para reforzarse.

La mejor forma de no caer en la intelectualuzación es escuchar al propio cuerpo, porque el cuerpo no intelectualiza y nos abre a la verdad sobre lo que está ocurriendo.

Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” alguna experiencia tuya o conocida por ti de intelectualización.


La redacción del blog

miércoles, 20 de febrero de 2013

LA DISOCIACIÓN




LOS MECANISMOS DE DEFENSA: La disociación


Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.


10.- La disociación.

A través de esta defensa se consigue que los aspectos de la personalidad que resultan insoportables, se rechacen y se coloquen en compartimentos estancos del psiquismo, favoreciendo la división interna. Vivir disociados es lo mismo que vivir divididos, fragmentados, escindidos. Es lo contrario de vivir integrado, unificado.

El caso típico de disociación nos lo presenta la novela de Stevenson, que recoge la historia entre el doctor Jekill, un médico entusiasmado con la investigación y mister Hyde, un psicópata asesino. En la doble personalidad los compartimentos están tan escindidos y separados que la personalidad primaria del doctor Jekill desconoce por completo la existencia y las actividades de la personalidad secundaria, mister Hyde. Hay verdadera amnesia entre las personalidades disociadas.

A través de este mecanismo las personas viven con profundas incongruencias, con profundas contradicciones.

La disociación es una respuesta defensiva evasiva – una huida psicológica- que suele tener de fondo ciertos traumas o situaciones de estrés (orgánicos o psicológicos, o ambos), que al individuo le resultan intolerables. Es un mecanismo psicótico que se encuentra también en la neurosis histérica (tipo disociativo) o en personalidades “borderline” (casos límite entre neurosis y psicosis)

Ejemplos:

- Amnesia respecto a un abuso sexual en la infancia

- La doble vida de algunas personas: una oficial, adecuada al status y otra totalmente opuesta, a través de la cual expresa todo lo que reprime o lo supone un conflicto. Estas personas pasan de una faceta a otro sin resistencia alguna, sin lucha interna y sin reflexión. Ej. El político conservador que se opone visceralmente aborto y su mujer aborta en otro país; el sacerdote defensor a ultranza de la castidad y que convive abusando de menores o visitando burdeles.

Un día el mecanismo de la doble vida dejará de funcionar y la persona tendrá que afrontar su verdadera realidad.

Lo negativo forma parte de nosotros mismos. Si uno lo niega, lo obvia, lo rechaza y lo trata como si fuera un algo monstruoso y lo mete en el desván, acabará saliendo de alguna manera. Por ello es fundamental integrar toda nuestra personalidad, con todas las caras y asumir aquel dicho clásico: “sé tú mismo, no importa lo que seas”.

Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” alguna experiencia tuya o conocida por ti de la disociación .

La redacción del blog

jueves, 14 de febrero de 2013

LA REGRESIÓN




LOS MECANISMOS DE DEFENSA: La regresión

Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.

10.- La regresión.

La regresión es un mecanismo de defensa a través del cual las personas vuelven a utilizar comportamientos o reacciones ya superadas en etapas muy anteriores de su propio desarrollo.

No hay que olvidar que esta defensa surge ante situaciones que a la persona le provocan estrés o angustia o le suponen una amenaza. La vuelta hacia etapas pasadas envuelve a las personas en una esfera de seguridad y protección.

De esta forma los problemas no se resuelven, al contrario regurgitan nuevamente y de la forma más inesperada.

Son múltiples los ejemplos de esta defensa. Algunos botones de muestra:

• Con el nacimiento de un hermano es frecuente que el príncipe o princesa destronada vuelva a chuparse los dedos, a hacerse pis, a querer mamar o adoptar conductas ya superadas para atraer la atención de los padres.

• Joven que se casa y a la primera frustración o bronca con su pareja regresa a la casa paterna a buscar calor,seguridad y comprensión, en vez de afrontar sus problemas de pareja.

• Las pataletas, cambios de humor, malas contestaciones de adultos que no soportan no ser el centro de atención en cualquier reunión o encuentro, porque les produce malestar pasar desapercibidos.

• Joven que regresa a casa después de sus estudios universitarios fuera del domicilio de los padres y se comporta que no supiera hacer nada, de forma totalmente dependiente de sus progenitores.

Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” alguna experiencia tuya o conocida por ti de regresión conocidos por ti.


La redacción del blog

miércoles, 6 de febrero de 2013

LA REPRESIÓN



LOS MECANISMOS DE DEFENSA: La represión

Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.

8º.- La represión.

A través de esta defensa, la más importante para el psicoanálisis, la persona saca del consciente las ideas, sentimientos, experiencias, sensaciones, recuerdos ..etc que le provocan malestar o displacer. ¿Qué hace con esa carga de angustia que reprime?. La expulsa al inconsciente. Por eso se habla de este mecanismo como el de los olvidos selectivos. Los contenidos rechazados, lejos de ser destruidos u olvidados definitivamente por la represión, mantienen su efectividad psíquica desde el inconsciente. Lo reprimido constituye para Freud el componente central del inconsciente. Pero con un problema añadido que reflejaba el creador del psicoanálisis: "Lo reprimido se sintomatiza". Lo expulsado al inconsciente acaba saliendo fuera, a través de los sueños, de los lapsus, de enfermedades psicosomáticas..etc. Lo reprimido en el inconsciente es una bomba de relojería que terminará explotando a través de diversas formas y/o somatizaciones.

Lo razonable sería afrontar nuestros problemas y asumir inteligentemente la parte angustiosa de los mismos.

Para Freud, con carácter general, la represión está provocada por nuestra cultura y por la educación recibida: todo lo que socialmente no es bien visto se remite al inconsciente, pero el inconsciente nos lo devuelve a través de sus propios mecanismos; por eso vivimos en una sociedad enferma que invita más a reprimir que a afrontar, a sacar de nuestra vista lo que aparentemente la afea que a mirarlo a la cara.

Frente a la represión, autenticidad, valentía, coraje y hacernos cargo de toda nuestra vida, recuerdos, experiencias, sentimientos, deseos e ideas.

Algunos ejemplos:

• En una pareja uno desea hacer una cosa y otro otra. Uno de los dos reprime su deseo y le aflora a través del insomnio.

• Una persona ha vivido una infancia gris y triste. Recodarla le produce angustia. La remite al inconsciente para intentar no evocar nada, a través de olvidos expresos. El malestar le saldrá a través de los sueños o con enfermedades psicofísicas.

• Un estudiante es maltratado por sus compañeros y esto le provoca agresividad. Al no permitirse expresarla la remite al inconsciente. Su malestar saldrá a través de una depresión o rechazo al instituto.

• Un joven desea mantener relaciones sexuales con su novia. Debido a su formación muy tradicional no se lo permite hasta que su relación la considere asegurada y reprime su deseo. Su malestar sale a través de sueños pornográficos u otros canales de expresión.

Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” alguna experiencia tuya o conocida por ti de represión conocidos por ti.

La redacción del blog

miércoles, 30 de enero de 2013

LA RACIONALIZACIÓN



LOS MECANISMOS DE DEFENSA: La racionalización

Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.


7º.- La racionalización. “Como las peras están verdes decimos que nos gustan”

A través de esta defensa inconsciente ,involuntaria y frecuente las personas utilizan una buen razón – no real – para justificar la propia conducta y transformar en aceptable algo que por si mismo no lo es y evitar la censura social. El objetivo es reducir o minorar la ansiedad y el malestar que el acontecimiento le ha producido.

Se inventan excusas racionales, se buscan explicaciones para encubrir y tapar las verdaderas motivaciones y causas.

¿Cómo aceptar un rechazo afectivo desde esta perspectiva?. Decimos que esa persona no era conveniente para mi, que no era tan interesante como a primera vista parecía, que tenía una parte oculta, que a la larga eso noiba a funcionar..

¿Cómo aceptar un estudiante un suspenso desde esta perspectiva?. Es que era mucha materia, es que no tuve tiempo y además me puse malo, es que hasta a fulanito que es el mejor de la clase le salió mal, es que..

Las justificaciones que se buscan – en las que el propio individuo cree, aunque no sean verdaderas- tienen que tener un cierto peso, ser consistentes, coherentes, lógicas y merecer de una cierta aceptación social o al menos interna para el individuo. De esta forma nos sentimos tranquilos, seguros, excusados y reducimos de forma importante nuestra ansiedad, nuestra culpa, el sentimiento de inferioridad y cualquier otro malestar interno, incluido un cierto rechazo social.

Este mecanismo está unido al de la negación.

La racionalización se opone al razonamiento porque este último es un proceso lógico que parte de una premisa verdadera, mientras que la racionalización usa argumentos construidos según las reglas de la lógica formal, pero que fallan por no partir de premisas concretas, reales.

Algunos ejemplos:

• Una persona pone el despertador para realizar cualquier actividad y cuando éste suena lo apaga lo apaga diciéndose: “la verdad es que no es tan importante”, “ seguro que me da tiempo a hacerlo luego en menos tiempo del que creía”...

• Una persona tiene una cita y al no acudir la otra persona se dice a sí mismo frases como: “quizás se le haya olvidado”, “tal vez le haya surgido algún imprevisto”, etc.

• Un neurótico obsesivo, o compulsivo, puede racionalizar sus "rituales" de higienización previa a las comidas, explayándose sobre las normas médicas de higiene.

• Este es el mecanismo que utilizan ciertas personas para justificar el abandono de sus obligaciones de trabajo o de familia aduciendo razones culturales o artísticas, etc..

Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” alguna justificación o excusa fundada de razonamiento conocidos por ti.


La redacción del blog

miércoles, 23 de enero de 2013

EL AISLAMIENTO

LOS MECANISMOS DE DEFENSA: El aislamiento

Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.

6º.- El aislamiento.

Es un mecanismo que permite a las personas aislar los pensamientos o los acontecimientos que le resultan amenazantes de los sentimientos que originariamente irían asociados a los mismos. Se va buscando evitar sufrir el malestar que dichos hechos o pensares le ocasionan, pero provocando interiormente romper o separar los elementos cognitivos de los emocionales o afectivos.

A través de esta defensa se aparta de uno, se aleja, el componente emocional y afectivo que produjo en la persona el hecho normalmente traumático, como si no hubiera dejado huella alguna, pero al mismo tiempo se refuerzan los elementos cognitivos, como pueden ser los detalles más nimios de lo que ocurrió.

Es una forma de analizar las cosas desde la cabeza, no dejando espacio alguno al corazón o las sensaciones corporales que se reprimen y se logran obviar. Un hecho penoso puede ser considerado desde un punto de vista puramente intelectual, sin dar cabida a la emoción, lo que puede causar sorpresa, e incluso admiración social, por la “entereza” de la persona,- ¡qué bien mantiene el tipo!, se dice- a pesar de estar negando una parte importante de lo ocurrido: lo sentido.

El aislamiento está presente especialmente en la neurosis obsesiva.

Unos ejemplos para explicar esta forma de reaccionar inconsciente e involuntaria:

• Persona joven que asiste al funeral de su esposa sin expresar ningún tipo de emoción, pero relatando minuciosamente todos los detalles del accidente sufrido.

• Persona que narra los acontecimientos traumáticos de su infancia como si no fuera con él o lo estuviera haciendo el hombre del tiempo.

• Hombre que va buscando mantener relaciones sexuales desprovistas de cualquier tipo de afecto.

• Las personas que buscan excusas para estar lo menos posible en casa para no tener que afrontar los problemas familiares que le provocan malestar y sufrimiento.


Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” alguna historia o acontecimiento de aislamiento conocidos por ti.

La redacción del blog

miércoles, 16 de enero de 2013

EL DESPLAZAMIENTO

LOS MECANISMOS DE DEFENSA: El desplazamiento

Los mecanismos de defensa son las estrategias psicológicas inconscientes e involuntarias que los seres humanos utilizamos como respuesta a un acontecimiento interno o externo intenso, estresante, que produce angustia. La persona se siente amenazada y reacciona para tratar de mantener el equilibrio. Con ello se trata de minimizar las consecuencias dolorosas de ese hecho. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger a la persona de la ansiedad o de sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

En general todos los mecanismos de defensa, que utilizamos desde la infancia, nos hablan de problemas ocultos, problemas sin resolver que merecen nuestra atención y consideración.

Los mecanismos de defensa alivian la ansiedad pero lo hacen negando o distorsionando la realidad. No la afrontan cara a cara. Le dan la espalda.

¿Cómo reacciono ante un acontecimiento estresante que me provoca angustia?.

5º.- El desplazamiento.

Es un mecanismo muy cotidiano, que todos, en mayor o menor medida, experimentamos, a través del cual dirigimos nuestras energías y emociones internas, aquellas que nos generan angustia y malestar, en otra persona u objeto distinto del que nos lo provocó. Es una forma de huir de nuestra angustia interna.

A través de esta defensa logramos reencauzar los motivos y emociones reprimidos, apartándolos de sus objetos originales y sustituyéndolos por otros, logrando una nueva expresión.

A este mecanismo se le llama también el del chivo expiatorio o paciente resignado, porque siempre va a ver “alguien o algo que pague las culpas de nuestro malestar interno”.

Hay muchos ejemplos y conocidos por todos de este desplazamiento. Enumeramos algunos:

• El marido que se enfada con la muje, ésta a su vez con su hijo y éste a su vez con su mascota.

• Una estudiante está airada con su profesor por una nota de examen cree injusta y traslada su agresividad hacia su novio comprensivo, ya que encararse con su profesor le resulta angustiante.

• Sacerdote que está triste y decaído porque cada vez son menos los feligreses que acuden al culto y traslada su malestar a los que acuden riñéndoles por la inasistencia de otros.

• Las personas que se obsesionan pensando que tienen una enfermedad y acaban trasladando a su cuerpo los síntomas de esa enfermedad, sin tenerla.

Las personas al no afrontar los conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo los acabamos desplazando hacia fuera como si así resolviéramos algo, con lo que agrandamos y disfrazamos nuestros problemas.

Ante este mecanismo es importante aplicar la sabiduría tolteca cuando dice: “no te tomes nada personalmente”. No es bueno coger bolsas de basura ajenas.

Amigo bloguero, te animamos a que escribas en “comentarios” supuestos de desplazamiento conocidos por ti y sus consecuencias.

La redacción del blog