Tablón de anuncios

Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizajes vitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizajes vitales. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2012

14º APRENDIZAJE VITAL: APRENDER A DESPEDIRSE





Hoy nos dejamos conducir por Ana Gimeno Bayón, licenciada en derecho y psicoterapeuta integradora humanista.

Las despedidas forman parte de nuestro recorrido como seres humanos en proceso, en el que nos encontramos con encuentros y pérdidas. Despedirse no es tarea fácil. Casi siempre implica tristeza, dolor, rabia, ansiedad, vacío.

Hay pérdidas personales – suelen ser las más dolorosas- y pérdidas materiales (empleo, bienes..).

Formas insanas de despedirse:

1ª. La pataleta: ¡No quiero, no quiero , no quiero!. El niño grita, patalea, pero no puede evitar el adiós, pero su rabia le impide aceptarlo.

2ª. La mariposa disecada: nos negamos a aceptar lo ocurrido y “disecamos” la historia pasada. Ej. Se muere un ser querido y dejamos su habitación tal y como la dejó o le hacemos un santuario.

3ª. El agujero del queso. Convertimos nuestra vida en un queso lleno de agujeros, de vacíos, de soledades, hasta alcanzar la depresión.

4ª. El rico paralítico. El niño considera que todos sus juguetes son suyos y no deja compartirlos con los demás. Al final se quedará solo.

5ª.- La despedida del chicle. Hacemos de las despedidas una goma que se estira y se estira, pero nunca rompemos, nunca decimos adiós.

6ª.- ¡No pasa ná!. Es la persona que niega la evidencia. Niega la pérdida, creyendo que así niega el dolor.

Formas sanas de despedirse:

a. Valora los regalos de la vida, aunque tengan taras, aunque tengas que soltarlos y dejarlos irse.

b. Descubre cuándo es el momento de despedirse, sin precipitación y sin demora.

c. Acepta todas las emociones que el proceso de despedida conlleva, aunque sean negativas.

d. Trata de cerrar los asuntos pendientes, antes de que sea demasiado tarde.

e. Quítale valor al “tener” y pon tu pasión en el “ser”.

f. Acepta la herencia que la despedida te deje, sea cual sea.

g. Celebra tu ritual de despedida. Todas las civilizaciones tienen ritos de despedida para digerir la pérdida, la ausencia, el adiós.

h. Date tiempo para cicatrizar tu herida y déjate buscar, encontrar, nuevamente por las vida, que tiene sorpresas agradables. No todo terminó.

Amigo/a bloguero/a: ¿Cuáles son tus pérdidas?. ¿Qué te ayudó en las despedidas?. Deja tu palabra en “comentarios”.


domingo, 19 de febrero de 2012

13º APRENDIZAJE VITAL: APRENDER A CONVIVIR EN PAREJA



El pensador Lazarus escribe: “los Matrimonios felices se afirman sobre la capacidad de negociar, de transigir y evitar roles rígidos o imperativos categóricos. Esto presupone un grado de madurez donde ambos aceptan la responsabilidad de su propia felicidad”.

En la dinámica cotidiana hay una serie de estrategias que ayudan a crear relaciones sanas y satisfactorias:

1º.- Que no falte la comunicación, la expresión de los sentimientos, de las emociones, de los deseos, de los gustos y los disgustos. Hay que buscar espacios y momentos para el diálogo y la escucha de corazón a corazón. La pareja es imprescindible “que tú puedas ser tú y que yo pueda ser yo”.

2º.- El cuidado mutuo. Todo lo que no se cuida se acaba muriendo. Una vida de pareja satisfactoria lleva a la búsqueda de actividades que puedan ser compartidas de forma agradable por ambos, posibilitando momentos de diversión, descanso y placer. Es muy saludable promover oportunidades para complacerse mutuamente con generosidad y consideración. Respondemos a esta máxima: “Yo estoy bien , tú estás bien”.

3º.- Reflexión personal. Hay que buscar espacios para la soledad, para la intimidad, para la propia yoidad. Los momentos en común serán más hermosos si cada miembro de la pareja se sigue trabajando, si sigue madurando y avanzando en su propio desarrollo y crecimiento personal. “Yo tengo que crecer al máximo como persona, y deseo que tú crezcas al máximo como persona”.

Hoy nos hemos dejado conducir por Mª. José Carrasco, doctora en filosofía y letras y profesora de modificación y terapia de conducta. Especialista en terapia de parejas.

Amigo/a bloguero/a: ¿Estás satisfecha de tu relación de pareja?. ¿En qué necesita mejorar? Deja tu palabra en “comentarios”.


domingo, 12 de febrero de 2012

12º APRENDIZAJE VITAL: APRENDER A VIVIR CON EL PROPIO DOLOR


La India. Foto José Antonio González


Hoy nos dejamos conducir por Jesús Burgaleta, destacado pastoralista.

“En la cama, en el incómodo sillón del hospital, durante el tiempo de espera de los análisis, en la antesala de la consulta, en el tiempo de convalecencia en casa, la cabeza no descansa, el corazón palpita desasosegadamente, las fantasías se agolpan , la imaginación corre desbocada.

En el vendaval de la enfermedad, la vida personal y el entorno se ponen patas arriba. Las emociones se disparan: agresividad, tristeza, rechazo, acogida, perdón, culpa, enfado, soledad... De este movimiento mareante no se libra nadie ni nada. Todo está abierto en canal.

La enfermedad es una sorpresa y todo lo que en ella se vive y se descubre es inesperado. En ella te encuentras con sorpresas valiosas y hasta agradables, no buscadas. Es como el que halla en el camino minado un tesoro, cuando sólo iba tratando de esquivar amenazas de muerte.

El aprender a vivir con el propio dolor no se enseña. Sólo se aprende viviendo, experimentando, incorporando.

El dolor nos hace iguales, nos humaniza. Cuando sufrimos, todos nos quejamos de la misma manera, sentimos de la misma manera.

Ante la enfermedad hay que ser realistas: reconocer la situación y aceptarla, después de un proceso de maduración, de digestión.

¡Qué sano es poderse reír en la enfermedad, del propio dolor...

Pretender que uno muera sin darse cuenta, es un acto de inhumanidad. ¡Murió sin darse cuenta!, dicen orgullosos” algunos familiares. ¡Qué tristeza!. Debería haber una última voluntad que pidiera: que de la enfermedad y de la muerte no nos oculten su verdad.”

Amigo/a bloguero/a: ¿Qué has aprendido de tu propia enfermedad?. Deja tu palabra en “comentarios”.


domingo, 5 de febrero de 2012

11º APRENDIZAJE VITAL: APRENDER A SER CREATIVO



La India. Foto Jose Antonio González

Hoy nos dejamos conducir por Miguel de Guzmán, destacado matemático y al mismo tiempo filósofo.

Aprender a crear, a descubrir, a inventar, a echar a andar por caminos no trillados, a actuar de modo novedoso, original, como hacen los niños que son eminentemente creativos. Las personas grandes, a lo largo de sus vidas, han mantenido esta actitud creativa, bien poniendo algo nuevo en marcha, bien emprendiendo otros caminos, desde su propia verdad.

La mayor creación y la más importante es hacerse uno a si mismo, es ser auténtico en cada momento, es vivir cada instante como único, total, irrepetible, en plena presencia y plena consciencia. Sin ayer ni mañana.

El crearse uno a si mismo no tiene límites ni horizontes. El creativo es el que desarrolla sus potencialidades, sus capacidades al máximo que le es posible en cada momento.

Seguro que a tu alrededor conoces personas creativas, que saben transcender la rutina y lo establecido. Observa su forma de actuar, de comportarse. Analiza los rasgos en común de este tipo de personas. ¿Podrías estimular en ti mismo algunas de estas formas de proceder?. ¡Por qué te da miedo ser creativo?.


Examina amigo bloguero tu experiencia de cada día. Verás que está dominada por rutinas. ¿Qué elementos nuevos podrías introducir en tu quehacer diario para que la vida te sepa a novedad, a invento, a creación, a obra tuya consciente?.



domingo, 29 de enero de 2012

10º APRENDIZAJE VITAL: APRENDER A ABRIRSE A LA TRANSPERSONALIDAD.


Foto Jose Antonio González, La India


El término "Psicología Transpersonal" suele englobar a una serie de pensadores y psicólogos que habiendo desarrollado diferentes estilos terapéuticos tienen en común la aceptación de la espiritualidad del ser humano. Espiritualidad que está más allá de templos, capillas, santuarios, ermitas, monasterios, religiones o imágenes de deidades.

La psicología transpersonal encuentra su modelo en aquellos seres humanos que habiendo expandido su conciencia y habiendo accedido a la experiencia “Transpersonal” actuaron y nos hablaron desde allí - Sakyamuni "El Buda", Jesús "El Cristo", Ghandi "El Mahatma", etc.- son algunos de ellos, personas como nosotros cuyo ejemplo aun nos conmueve a todos y que representan el desarrollo de las potencialidades que todos poseemos y que están a la espera de ser desarrolladas.

Características de la experiencia transpersonal:

1. Carácter inefable: la experiencia que no se puede describir con el lenguaje usual.

2. Trascendencia del espacio y del tiempo: cuando se está en otra dimensión, el tiempo ya no existe y el espacio tridimensional desaparece.

3. Sentimiento de lo sagrado: vivencia de que el universo es un lugar sagrado y que aquí y ahora se está produciendo algo grande y digno de sumo respeto.

4. No Dualidad: desaparición de la percepción dualista yo-mundo o sujeto-objeto.

5. Cambio del sistema de valores y del comportamiento: cambio que tiende a los valores B de Maslow (belleza, bondad, verdad), progresivo desapego de los bienes materiales, visión de una luz y en ocasiones desarrollo de habilidades parapsicológicas.

6. Certeza de realidad: le confieren una certidumbre absoluta de que lo vivido es real, inclusive mucho más real que lo vivido de ordinario en la cotidianidad.

7. Desaparición del miedo a la muerte: se percibe la vida como eterna, aún cuando la existencia física es transitoria


Amigo/a bloguero/a, seguro que tú has vivido experiencias que te han transcendido, por eso te pedimos que en comentarios nos escribas alguna vivencia de transpersonalidad.


domingo, 22 de enero de 2012

8º APRENDIZAJE VITAL: APRENDER A PERDONARSE A SI MISMO Y DEJARSE PERDONAR



Hoy nos presentamos de la mano de Juan Masiá, profesor de antropología y bioética. Le encanta la poesía y la filatelia.

“La culpa es un atolladero del que es difícil salir. Es mejor hablar de responsabilidad: yo soy el responsable de haber actuado de forma equivocada o negativa para mi y para los demás.

No es ninguna salida sana ni autojustificarse ni autocondenarse.

Si yo no soy capaz de aceptarme como soy – con mis grandezas y mis miserias- no voy a ser capaz de perdonarme a mi mismo. Y si no soy capaz de perdonarme a mi mismo, ¿cómo voy a ser capaz de perdonar a los demás?.

“Desde la tradición budista se dice: Eres como una gota de agua sucia, pero puedes reflejar la luna. Mientras te crees gota de agua transparente te engañas. Pero si te desanimas o desesperas por verte gota de agua sucia, no descubrirás que puedes reflejar la luna. La luna entera cabe toda ella en una gota de agua, sea limpia y sea sucia”.

Ya es hora de emprender el camino del perdón – aún sabiéndome gota de agua sucia- a uno mismo y dejarse perdonar cuando llegue el momento y la ocasión, o sea, desde ya mismo.

Amigo/a bloguero/a, te animamos a que escribas en una cuartilla o en “comentarios” una respuesta a esta a: “Quiero perdonarme por...”

Y una segunda pregunta para ti: ¿Quién está esperando oír mi perdón?. Tal vez pueda empezar a soltar...

domingo, 15 de enero de 2012

8º APRENDIZAJE VITAL: APRENDER A LLORAR.



Hoy nos presentamos de la mano de Iosu Cabodevilla, psicólogo especializado en cuidados paliativos y en terapia Gestalt.

“He sido testigo en mi trabajo, tanto como acompañante de enfermos terminales como de psicoterapeuta, de lágrimas densas sobre el sentido de la vida. Lágrimas que mostraban la grandeza humana y también su miseria. Unas cargadas de rabia y desesperación y otras, dulces y llenas de paz y consuelo”.

Para entrar en el mundo de las lágrimas hay que acceder por el corazón, por el mundo de las emociones.
Llorar no es signo de debilidad ni tampoco algo negativo. No incorpora más dolor al dolor.
Es bueno aprender de los niños. Volver a ser niños. Lloran cuando sientas ganas de llorar y dejan salir, circular, su propio malestar.
Hay momentos de la vida en los que de forma espontánea y natural surgirán las lágrimas. Son momentos importantes de los que no es conveniente huir.
No existe otro objetivo para el ser humano que llegar a ser quien realmente es, realizarse, y para ello tenemos que aprender a llorar.
Darse permiso para llorar es tan necesario como darse permiso para reír, para gozar, para disfrutar. Las lágrimas son sanadoras.
Cada lágrima expresa una verdad profunda sobre cada uno de nosotros, sobre lo que realmente está ocurriendo dentro. Por eso hay que dejarla salir, expresarse, comunicarse y escuchar su “mensaje” para cada uno de nosotros.

Amigo/a bloguero/a, te animamos a que escribas en una cuartilla o en “comentarios” una respuesta a : “A mi hace llorar...”

Y una segunda pregunta para ti: Si tus lágrimas pudieran hablar, ¿qué te dirían?. ¿En qué momentos de tu vida reprimiste tu llanto y aún lo tienes dentro petrificado, esperando salir?.

domingo, 8 de enero de 2012

7º APRENDIZAJE VITAL: APRENDER A CULTIVAR LA INTERIORIDAD.



cordillera al atardecer


Hoy nos presentamos de la mano de Antonio García Rubio, que escribió el libro “Diario de un asombro” y que tiene las siguientes aficiones: pasear por la montaña, gustar del silencio, contemplar, escuchar, charlar, leer y escribir.


“Aceptar que existe en el ser humano una interioridad es aceptar que tenemos una imagen externa, visible, concreta y otra, más en el fondo, invisible, vital, algo imprecisa, pero que fluye sin cesar y configura decisivamente nuestra vida humana.

La interioridad de la que hablamos no es el morbo de la vida privada de las revistas del corazón; hablamos de tener una vida más profunda, abierta al misterio y a los secretos de la existencia.

Apostar por la interioridad es descubrir el carácter sagrado, luminoso, auténtico, de la persona humana, de cada persona humana, con independencia de credos o creencias...”


Lo más grande, hermoso, cautivador, es lo que está dentro del ser humano, de cada ser humano. Para descubrir esta grandeza necesitamos tiempo, dedicarnos pequeños espacios a nosotros mismos y cultivar otra mirada, más allá de las apariencias y del “dios” consumo.


Amigo bloguero, que no te falten diariamente CINCO MINUTOS para entrar en contacto contigo, con tu mundo interior. CINCO MINUTOS para cerrar los ojos y mirar hacia dentro. CINCO MINUTOS para apagar la tele y saber que existe otro escenario que tan sólo precisa atención y esmero.





domingo, 1 de enero de 2012

6º APRENDIZAJE VITAL: APRENDER A DECIR NO



Hoy nos presentamos de la mano de Olga Castañar, psicoterapeuta, colaboradora y terapeuta en el Teléfono de la Esperanza de Madrid. Hoy nos apropiamos de sus propias palabras:

“¡Qué difícil resulta a veces decir NO!. Día a día nos vemos metidos en situaciones a las que tenemos que negarnos o que no nos apetecen. Van en contra de nuestros principios: en el trabajo un jefe nos exige más de lo que podemos dar, un amigo abusa de nosotros y nos pide demasiado, un vendedor insiste repetidamente en que compremos algo que no nos convence.. y nos cuesta decir NO, porque ¿qué pensará de nosotros esa persona?. ¿Cómo quedaremos ante los demás si decimos que no?. ¿Y si por negarnos perdemos el favor de esa persona?.

Hay que estar muy seguro de lo que se quiere y no se quiere, a la vez que dominar una serie de técnicas para decirnos tranquilamente “No gracias, no quiero o no puedo”.Las personas que manejan ambas cosas – seguridad en sí mismas y habilidades para decir no- pueden considerarse muy afortunadas…” Detrás ha habido un importante trabajo”


Amigo/a bloguero/a, ¿a qué tienes que decir No en estos momentos en tu vida?. Si te cuesta no te extrañe, es así como se avanza, a base de creer en ello y de un poco de riñones.

domingo, 25 de diciembre de 2011

5º APRENDIZAJE VITAL: APRENDER A VIVIR CON HUMOR






El humor no sólo es divertido. Hace mucho bien. Sea en casa, en el trabajo, en la calle. Nos ayuda a manejar los conflictos. A relativizarlos. A darles su justo valor.


La risa es una potente herramienta curativa.

El humor "sirve como una válvula interna de seguridad que nos permite liberar tensiones, disipar las preocupaciones, relajarnos y olvidarnos de todo", afirma el Dr. Lee Berk, profesor de patología en la Universidad de Loma Linda, en California y uno de los principales investigadores en el mundo sobre la salud y el buen humor.

Una buena carcajada fortalece el sistema inmunológico del cuerpo y reduce las hormonas que pueden causar tensiones.

El humor es, definitivamente, algo más que un chiste.

“Toda buena terapia o grupo de autoayuda ha de trabajar con dos herramientas fundamentales: el amor y el humor” (Eduardo Lallana).

Los antropólogos explican que fechas como el Día de los Inocentes (en España y América Latina), el Pez de Abril (en Francia e Italia), el Día de las Mentiras (en Portugal) o el carnaval son culturalmente “fechas mágicas” que suponen una suspensión o incluso una inversión de las reglas normales que rigen el orden social. En estos días reina el humor y actuamos como si se cerrara el telón entre un acto y otro de la obra teatral que entre todos representamos y nos tomáramos un pequeño descanso antes de volver a comenzar.

Amigo bloguero, ¿cuánto hace que no te ríes o explotas en una carcajada?.

¿A qué esperas?.

Hoy te animamos a que te mires al espejo y te pongas caras extrañas que te hagan sonreír o que pares un instante lo que estés haciendo y ensayes una sonrisa, y otra y otra y una más, hasta que el corazón poco a poco se te ponga contento.

Ríete sin miedo de tus errores, de tus inconvenientes, de tus torpezas, con sana madurez.

Podemos crear alegría y contento, a raudales.

domingo, 18 de diciembre de 2011

APRENDER A ESCUCHAR



4º APRENDIZAJE VITAL: APRENDER A ESCUCHAR



De la mano de William Gudykunst te proponemos amigo bloguero que te dediques 3 minutos para realizar este test para que tú mismo puedas valorar tu nivel de escucha:


1ª. Me cuesta diferenciar las ideas importantes de las que no lo son cuando escucho a los demás....

2ª. Cuando escucho a los demás compruebo la información con lo que yo ya sé.....

3ª. Suelo tener cierta idea sobre lo que me van a decir cuando escucho a los demás.....

4ª. Presto atención a los sentimientos de los demás cuando les escucho.....

5ª. Cuando escucho a los demás suelo pensar en lo que voy a decir a continuación.....

6ª. Me centro en el proceso de comunicación que está sucediendo entre mí mismo y los demás cuando les escucho.

7ª. Cuando quiero hablar no puedo esperar a que los demás terminen de hablar......

8ª. Intento comprender los significados que se están elaborando cuando los demás hablan.....

9ª. Me centro en ver hasta qué punto se me ha entendido cuando los demás me hablan.....

10ª. Cuando no sé a qué se refieren les pido que lo elaboren más....


Responde a cada afirmación poniendo un número del 1 al 5, sabiendo que 1 es siempre falso, 2 normalmente falso, 2 a veces falso, 4 normalmente cierto y 5 siempre cierto.

Para ver la puntuación que has conseguido tienes que otorgarte la siguiente puntuación: un 5 para el 1, un 4 para el 2, un 3 para el 3, un 2 para el 4 y un 5 para el 1. A continuación sumas todas tus puntuaciones.


Cuando más alta sea tu puntuación, mejor será tu escucha.

¿Qué has descubierto en este test?. Déjanos tu opinión en “colaboraciones”.



domingo, 11 de diciembre de 2011

APRENDER A FRACASAR



3º APRENDIZAJE VITAL: APRENDER A FRACASAR

Para ello nos dejamos llevar de la mano de Luis Cencillo, con amplia formación en filosofía, filología, derecho y psicología, psicoterapeuta y escritor de un montón de libros.

El aprendizaje de este lunes es “Aprender a fracasar”.

Hay fracasos inevitables, como un ingrediente más del existir, como:

- En toda crisis de maduración hay fracasos, ya que avanzamos a base de ensayo y error

- Cuando se emprenden acciones sin conocer los límites personales, es frecuente el fracaso.

- Hay personas que, por su forma de hacer y de comportarse, van derechos al fracaso, al error, a la equivocación. Han equivocado el rumbo o no tienen rumbo y van de tumbo en tumbo.

Algunas conclusiones:

1ª.- La no tolerancia al fracaso es un signo neurótico, digno de ser tratado por un profesional.

2ª.- El fracaso en muchos casos nos hace avanzar, reconsiderar, desaprender, desandar.

3ª.- Las personas grandes son las que aprovechan los “aparente fracasos” para crecer y madurar. En la vida de toda persona grande hay fracasos, decepciones, caídas, bajones, estancamientos.

4ª.- El fracaso definitivo y último es arrojar la toalla, negarse a luchar, encerrarse en la propia concha, quedarse en el patio de butacas viendo como otros se arriesgan y se atreven, considerar que no hay nada que hacer.

Dos preguntas para contestarse uno a si mismo o para dejarlas escritas en el apartado de comentarios: ¿En qué me siento que he fracasado?. ¿Qué he aprendido de mis fracasos?

domingo, 4 de diciembre de 2011

2º APRENDIZAJE VITAL: APRENDER A DISCERNIR PARA ELEGIR BIEN




Para ello nos dejamos llevar de la mano de Carlos R. Cabarrús amplia formación en filosofía, antropología, orientación psicoterapeuta y con un montón de sabiduría debajo del brazo.

El aprendizaje de este lunes es “Aprender a discernir para elegir bien”.

Para aprender a discernir sanamente es preciso, según Cabarrús:


1º. Saber trabajar equilibradamente, sabiendo descansar.

2º. Construir o hacer amor a nuestro alrededor y con nosotros mismos. ¿Soy capaz de generar a mi alrededor buen ambiente, humor, distensión, amistad profunda, amor?

3º. No seas mosca que sólo se para en el estiércol y lo lleva de un lado para otro. Sé colibrí que lleva el néctar de las flores o abeja trabajadora que produce dulce miel.

4º. Ten capacidad de diálogo y de perdón, poniéndote los zapatos del otro, meciéndote en la piel del otro, en escucha empática para buscar “nuestra verdad”.

5º. Ten un buen nivel de autoestima, sabiendo reconocer lo que de positivo hay en ti y saber integrar lo negativo

Pasos a seguir para una buena elección:

A. Pon todas las alternativas encima de la mesa

b. Qué pros y qué contras tiene cada alternativa

c. Qué me dice la cabeza y qué me sugiere el corazón

d. Confía en tu intuición

e. Una vez que elijas, no mires para atrás.


Escribe en tu diario y en una hoja robada a tu escritorio:


¿Qué decisión estoy retrasando una y otra vez y no me atrevo a dar?

domingo, 27 de noviembre de 2011

APRENDER A DESAPRENDER



1º APRENDIZAJE VITAL: APRENDER A DESAPRENDER

Para ello nos dejamos llevar de la mano de José A. García-Monje licenciado en filosofía, derecho, psicología y con un montón de estudios y títulos más debajo del brazo.

Cada lunes estaremos con todos vosotros con un aprendizaje vital. Hoy presentamos el primero : “aprender a desaprender”.

Es necesario aprender a desaprender si queremos adaptarnos, evolucionar, crecer y abrirnos adecuadamente a la realidad.

Es importante saber, evaluar y decidir lo que ya no es válido y dejar sitio para el fluir de la vida responsablemente vivida. Hay que vaciar cajones, armarios, recuerdos, introyectos...

Es una invitación a aquella máxima de la antigüedad: “Examinad todo y quedaos con lo bueno”.

Ser libre para desaprender no es un ejercicio de adolescente rebelde, más bien es sabiduría, bloqueada frecuentemente por el miedo a la libertad , por el temor a ser uno mismo, más allá de la educación recibida y de las consignas familiares o de cualquier autoridad.

Desaprender es iniciar el camino hacia nosotros mismos, hacia el riesgo de vivir auténticamente. Exige interrogarse y preguntas abiertas. Precisa dudas y saber escucharse y escuchar.


Escribe en tu diario y en una hoja robada a tu escritorio:

Hace unos años yo pensaba..... Ahora pienso...

Hace unos años yo sentía......... Ahora siento....

Hace unos años yo hacía........... Ahora hago.....

Hace unos años yo creía............. Ahora creo....

domingo, 20 de noviembre de 2011

COMENZAMOS UNA NUEVA SECCIÓN DE APRENDIZAJES VITALES




CATORCE APRENDIZAJES VITALES, DE LA MANO DE CARLOS ALEMANY.



Carlos Alemany es un filósofo y un psicólogo de la Universidad de Comillas . Además es psicoterapeuta del Instituto de interacción y dinámica personal. El mismo nos va presentar los objetivos que vamos buscando al presentar a todos nuestros internautas las 14 lecciones más importantes a tener en cuenta.


A.. A todos la vida nos ha regalado un puñado de maestros, personas significativas que han dejado su huella en nuestras vidas. Haz un repaso de los tuyos y aprovecha la ocasión para lanzarles un ¡Gracias!.


B. Aprendemos de nuestros encuentros, muchos de ellos fortuitos y de las cosas que nos pasan, sin buscarlas.¿Qué te ha ocurrido a ti inesperado?


C. Aprendemos de lo que rechazamos. ¿Qué hubiera sido de mi vida si en un momento concreto yo hubiera tomado otro camino?. Tira un poco del hilo y verás qué sorpresas.


D. Hay momentos apropiados para aprender y momentos apropiados para desaprender. ¿En cual estás tú ahora?


E. El que trabaja por tener la sensibilidad despierta, los ojos abiertos, la mente lúcida y el corazón oxigenado, ése si aprende del día a día.


Cada lunes estaremos con todos vosotros con un aprendizaje vital, el primero será “aprender a desaprender”.