Tablón de anuncios

miércoles, 11 de septiembre de 2013

CONVERSACIONES CON MI MENTE

CARTA DE ADIOS Y RECONCILIACIÓN
Querida amiga:
                        Un hombre muy sabio me dijo una vez que nuestra vida es similar a un viaje en tren: un día apareces en uno de los vagones y ahí da comienzo tu viaje, compartiendo viaje con todas las personas que pasan por él. Algunas se quedan varias, incluso muchas estaciones y otras se bajan enseguida, bien porque tu compañía no es de su agrado o la suya a ti no te convence.
                        Tú fuiste una de esas personas que ocupó durante varias estaciones mi compartimento y una gran parte del viaje compartido fue grato e importante para mi: muchas conversaciones, muchas risas, gran camaradería y una incipiente y buena amistad… O al menos eso fue lo que yo pensé. Sea como sea, agradezco tu paso por mi vagón y tu tiempo. Pero más que a ti, estoy agradecida a la vida por traerme una maestra tan buena como tú, capaz de mostrarme la miseria que arrastraba en mi vida.
                        Amiga, por supuesto que tú no trajiste esa miseria, ya la llevaba conmigo. Pero gracias a ti pude verla con toda su crudeza y pude comprender que ni me quería ni me respetaba a mi misma. Por eso, a lo largo de mi vida he permitido que entraran en mi vagón personas como tú, incapaces de valorarme y siempre dispuestas a utilizarme en su provecho.
                        También agradezco que fueras mi espejo, para ver en tus fallos mis propios fallos, pues contigo entendí que todo aquello que me molestaba en ti, lo llevaba conmigo. Es cierto, que te acusé de todo cuando me heriste, e incluso entré de lleno en la batalla que, animada por terceras personas, comenzamos. Pero una vez acabó la guerra, aprendí y comprendí que ambas tuvimos la culpa y que ambas perdimos muchísimo: yo mi tiempo y tú a mi.
                        Ahora ya puedo ver mi responsabilidad en toda esta historia: yo permití tu desprecio; yo permití que me utilizaras en tu propio beneficio y yo permití que me vendieras al mejor postor cuando dejé de ser útil. Y todo por desconocer esa sombra mía que “generosamente” me mostraste. ¡Gracias amiga! Ahora ya puedo aclarar esa sombra para convertirme en la mejor versión de mí misma, pues lo que más deseo en este momento es que a través de mí mis fallos no causen nunca el dolor que tú me causaste.
                        ¡Me has enseñado tanto amiga! Yo era pobre porque mi interior era un campo yermo de amor propio. Yo no sabía cómo regar y cuidar ese jardín interior y por eso tantas personas, no solo tú querida amiga, aprovecharon para sembrar en él sus malas hierbas de desprecio y abuso. Pero gracias a ti aprendí a regarlo y a sembrar las mejores y más bellas flores. Y gracias a ti aprendí a cerrar la puerta a la gente como tú.
                        ¡Ay amiga querida!: me cuentan que aún intentas hacerme daño y no sabes cuánto lo lamento. ¡Qué triste tiene que ser tu vida para necesitar llenarla de algo tan mezquino!... Lo siento amiga… Lo siento muchísimo porque aunque me duela que alguien a quien aprecié tanto desee herirme, lo cierto es que ya no puedes lacerar mi alma. Te he echado de mi vagón y, junto con quienes consideran a las personas útiles de trabajo, no puedes entrar. Me he reconciliado, no contigo, sino conmigo; con lo que realmente soy; con todo lo bueno que hay en mí para seguir cultivándolo y engrandeciéndolo. Y eso me hace fuerte.
                        En fin, querida amiga, ya me despido con esta sencilla y antigua bendición irlandesa, que espero algún día pueda servirte de ayuda:
“Que el camino venga a tu encuentro, que el viento sople siempre a tu espalda, que el sol te caliente la cara, que la lluvia caiga con suavidad sobre tus campos y, hasta que volvamos a vernos, que Dios te sostenga en la palma de su mano”
Adiós sin rencor amiga.


Mª. José

martes, 10 de septiembre de 2013

EL AMOR NO TIENE FINAL


Deja que hable el corazón,
vete por la vida con sinceridad,
se auténtico en tus acciones,
el amor no engaña,
deja que te penetre,
no le pongas puertas,
amor y libertad son hermanos.

¿Qué te dice a ti esta pintada? Remitida por Jesús Aguado, siempre con la cámara dispuesta.
Lo puedes compartir en comentarios

lunes, 9 de septiembre de 2013

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO


El 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Aumenta un 30% el número de llamadas de suicidas al Teléfono de la Esperanza


Cada año mueren más personas por suicidio en el mundo que por homicidios y guerras


Los voluntarios de los Centros del Teléfono de la Esperanza en España atendieron el año pasado 1.567 llamadas en las que los llamantes manifestaron de manera explícita su intención de suicidarse. Esta cifra supone un incremento del 29,5% en el número de llamadas con contenido suicida respecto al año anterior (1.210).

El perfil de los llamantes que amenazan con quitarse la vida pone de manifiesto que, en esos momentos, el 74% no mantiene relación sentimental o de pareja alguna, lo cual apunta a una relación estrecha entre soledad y suicidio. Se trata de personas solteras en el 45,9% de los casos, separadas o divorciadas en el 23,8%, y viudas en el 4,3% de las ocasiones.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que existe una fuerte vinculación entre enfermedad mental y suicidio.

Los trastornos afectivos, y sobre todo la depresión, son los que más se relacionan con el suicidio. Así, la depresión aumenta 20 veces el riesgo de suicidio, de manera que, según los estudios de Guze y Robins, y Goodwin y Jamison, hasta un 15% de los pacientes con un trastorno depresivo mayor pueden llegar a suicidarse. Asimismo, se estima que el trastorno bipolar aumenta 15 veces el riesgo de suicidio, mientras que la distimia es un factor que multiplica el riesgo por 12 respecto a la población general.

Los expertos también indican otros trastornos mentales que tienen una fuerte correlación con el suicidio. En sus trabajos, Harris y Barraclouh comprobaron que existe 8,5 veces más peligro de suicidio en enfermos con esquizofrenia, y entre 6 y 10 veces, en los pacientes con ansiedad.

De igual modo, el alcoholismo, y en menor medida otras drogodependencias, es también un factor que multiplica hasta por 6 el riesgo de cometer un suicidio y que actúa como precipitante de las conductas suicidas. De hecho, se estima que el abuso del alcohol es un elemento presente en, al menos, uno de cada tres suicidios.

Por tanto, una gran proporción de las personas que mueren por suicidio padecen enfermedades mentales. Sin embargo, la OMS llama la atención sobre el hecho de que muchos de estos enfermos no reciben la atención psiquiátrica adecuada debido al estigma social asociado con la enfermedad mental y con la ideación y la conducta suicidas. Este estigma, que es un modo de discriminación y que está profundamente arraigado en la mayoría de las sociedades y en muchas familias por diversos prejuicios o simplemente por ignorancia, dificulta en gran medida el tratamiento que necesitarían recibir personas con enfermedades mentales y/o pensamientos o impulsos suicidas.

Sin embargo, el suicidio supone un problema de salud pública de primer orden en todos los países. Según las cifras que ofrece la OMS, el suicidio es la primera causa de muerte violenta en el mundo. Aunque cueste creerlo, el número de vidas que se pierden cada año en el mundo por suicidio supera el número de muertes por homicidios y el número causado por las guerras, sumados juntos. Por cada dos personas asesinadas, tres mueren por suicidio. Cada año se suicidan en el mundo un millón de personas, lo que equivale a un suicidio cada 40 segundos. Y, para el año 2020, las estimaciones de la OMS prevén que la cifra mundial de suicidios alcanzará el millón y medio. Además se calcula que, cada año, otros 20 millones de seres humanos intentan quitarse la vida. Estas cifras ponen de manifiesto la magnitud de este problema de salud pública mundial.

En España, desde 2008, el suicidio es la primera causa de muerte no natural. Según el INE, cada día nueve personas se quitan la vida en nuestro país. Esto sin contar los intentos de suicidio (frustrados conscientemente o por intervención ajena), los accidentes mortales inexplicables y los parasuicidios (conductas de riesgo al volante, autolesiones, sobredosis de drogas, no prevención en el contagio de enfermedades infecciosas…)

El próximo 10 de septiembre la OMS y la IASP (Organización Internacional para la Prevención del Suicidio) copatrocinan la celebración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, este año con el lema “El prejuicio: una barrera importante para la prevención del suicidio”. El Teléfono de la Esperanza se adhiere a esta campaña internacional y, con este fin, vamos a realizar en Navarra un acto de sensibilización que consistirá en el emplazamiento de una mesa informativa en una de las zonas más transitadas de Pamplona, la calle Carlos III. En este acto, que se llevará a cabo de las 19 a 20:30 horas del martes 10 de septiembre, también va a participar desinteresadamente la coral de San Andrés de Villaba, que ofrecerá un concierto muy especial en plena vía pública para todas las personas que se acerquen.

Con motivo de esta celebración, queremos recordar que el Teléfono de la Esperanza ofrece un servicio permanente y gratuito de Orientación por teléfono para abordar de forma urgente, anónima y especializada las situaciones de crisis. Este servicio, que funciona las 24 horas del día, durante los 365 días del año, está atendido por voluntarios especializados en la escucha y formados para activar las capacidades de las propias personas para superar sus problemas.

Además del servicio permanente de Orientación por teléfono, nuestra Asociación ofrece asesoramiento e intervención profesional en entrevista personal. Este servicio es prestado por un equipo multidisciplinar formado por psicólogos, psiquiatras, abogados, trabajadores sociales y otros especialistas.

Por otra parte, queremos manifestar nuestro convencimiento de que la forma más adecuada de prevenir el suicidio es mejorar la salud emocional de las personas mediante programas de formación, cursos, talleres y grupos de autoayuda.

El Teléfono de la Esperanza es miembro de pleno derecho de IFOTES (Federación Internacional de Ayuda de Emergencia por Teléfono) y de IASP (Asociación Internacional de Prevención del Suicidio)y, a través de éstas, está vinculada formalmente con la OMS. En España, es miembro fundador de la Plataforma del Voluntariado.

España:…………………………………………………902 500 002 (número único)
 


Albacete
967 52 34 34
Alicante
96 513 11 22
Almería
950 26 99 99
Badajoz
924 22 29 40
Cáceres
927 62 70 00
Castellón
964 22 70 93
Granada
958 26 15 16
Huelva
959 28 15 15
Jaén
953 26 09 31
Las Palmas de Gran Canaria
928 33 40 50
León
987 87 60 06
Logroño
941 49 06 06
Madrid
91 459 00 50
Málaga
95 226 15 00
Murcia
968 34 34 00
Oviedo
985 22 55 40
Palma de Mallorca
971 46 11 12
Pamplona
948 23 70 58
Salamanca
923 22 11 11
Santander
942 36 37 45
Santiago de Compostela
981 51 92 00
Sevilla
95 457 68 00
Toledo
925 23 95 25
Valencia
96 391 60 06
Valladolid
983 30 70 77
Zaragoza
976 23 28 28


  
Para más información, pueden ponerse en contacto con:

Alfonso Echávarri, psicólogo y coordinador de programas en el Teléfono de la Esperanza de Navarra,  en el móvil 650 36 35 22, el en teléfono 948 24 30 40 o en el correo electrónico alfonsoechavarri@telefonodelaesperanza.org

Fernando Alberca, director de Comunicación del Teléfono de la Esperanza, en el teléfono
91 459 00 62 o en el correo electrónico comunicacion@telefonodelaesperanza.org

(Es la nota de prensa elaborada por nuestra organización para ayudar a combatir esta lacra).

domingo, 8 de septiembre de 2013

¡¡¡ YA NOS PONEMOS EN MARCHA!!!


el reloj de los grupos, talleres y cursos se ha puesta en marcha


PROGRAMACIÓN DEL TELÉFONO DE LA ESPERANZA DE LEÓN PARA EL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2013 (Septiembre- Diciembre) 
“Esperanza para momentos difíciles”

 La crisis parece que no llega a su fin. El ansia por superar estos momentos de dificultad, en muchos casos inhumana, nos está provocando más crisis. Y se convierte en un círculo vicioso.
 Necesitamos aire fresco y limpio. Poner el alto a esa ansiedad que nos engulle. Cantar a la esperanza. Sonreír al ser humano. Escuchar al que está cerca. Transformar lo negativo en ilusión.

El Teléfono de la esperanza de León, quiere seguir siendo un brote verde dentro de la sociedad leonesa. Quiere seguir poniendo esperanza en las vidas de las personas. Porque ningún ser humano nos es indiferente.


Para esta ingente tarea ponemos todos nuestros recursos al servicio de la salud emocional e interior de nuestros ciudadanos, a través del servicio gratuito y desinteresado de todos nuestros orientadores y coordinadores.

A.- GRUPOS DE DESARROLLO PERSONAL: ¡Quién no necesita limpiar algún armario, expresar algún perdón, atreverse con un gracias, abrirse a un hola, pararse un instante a analizar lo que está pasando con su vida y lo que quiere que pase!. Queremos hacernos protagonistas de nuestra historia. Para este fin son estos grupos:

1º.- AUTOESTIMA. Aprender a quererse, a respetarse, a perdonarse es la primera tarea de todo ser humano. La calidad emocional de nuestras relaciones interpersonales viene determinada por el aprecio que nos tenemos a nosotros mismos. Quien no se ama a si mismo está bloqueado para mantener relaciones sanas. Este grupo, puerta de entrada a toda la formación que ofrece el Teléfono de la esperanza, es una oportunidad para hacer un diagnóstico de nuestro mundo interior y poner en marcha alternativas amables. Habrá varios grupos de mañana y tarde.

Se convoca un grupo específica de AUTOESTIMA que se celebrará en la localidad de Cistierna.

2º.- INTELIGENCIA EMOCIONAL. Muchos son los investigadores que nos recuerdan que el éxito o fracaso en la vida depende más de nuestras emociones y sentimientos – Coeficiente emocional, C.E.- que de nuestra cabeza, Coeficiente intelectual, C.I. Esto implica cambios en nuestra forma de vivir y cambios en nuestra manera de afrontar la realidad. El mundo emocional está pidiendo a gritos dar a luz. Es urgente estar atentos a lo que surge de dentro y atenderlo. Cuando nos hacemos los ciegos, aparece la enfermedad.

3º.- ENCAUZANDO LAS EMOCIONES. No hay emociones positivas y emociones negativas. Unas pueden ser agradables – amor, paz, alegría..- y otras desagradables – tristeza, angustia, culpa, envidia, ira..- pero todas están ahí para informarnos de lo que nos está pasando, todas traen su propia sabiduría. Es necesario reconocerlas, escucharlas, acompañarlas y dejarlas partir. Nada surge en nosotros porque sí. Todo es por algo y para algo. Los sabios son los que saben escuchar la voz de su propio bullicio.

4º- LA ALEGRIA DE VIVIR. La realidad social se manifiesta sombría y complicada, aunque propicia para pensar-sentir-creer que la vida merece ser vivida con profundidad, esperanza y serena alegría. Las noticias de cada día nos hablan de suicidios, de aumento de las cifras del paro, de desánimo social. La alegría se hace esquiva, pero el ser humano ya ha salido de otras muchas crisis. ¿Por qué no salir reforzados e iluminados por una realidad más allá de lo aparente o por una alegría serena más allá de la cuenta bancaria?. Este grupo es una invitación a descubrir que la vida, a pesar de todo, también es un salón de baile.

5º.- APRENDIENDO A VIVIR. Todos podemos constatar que muchas cosas a nuestro alrededor se están deshilachando y resultando estériles. Hemos creado unos dioses más frágiles que el barro: el dinero, el poder, el prestigio. Nada de esto nos hará felices a la larga. Es preciso desaprender el camino que conduce a ninguna parte, al vacío, a la inconsciencia y al sin sentido. En este grupo vivenciaremos que vivir es aprender a amar, escuchar, perdonar, latir, respirar.

6º.- VALORES PARA VIVIR. Hemos despreciado valores importantes como la honestidad, la solidaridad y la ternura. Nos hemos olvidado de lo importante para refugiarnos en lo accesorio y construir una sociedad y unas personas de papel de celofán. Este grupo es una oportunidad para hacer un nuevo cesto con unas buenas mimbres.


B.- TALLERES PARA CRISIS ESPECÍFICAS. Hay situaciones especiales que requieren también un tratamiento especial. Para eso nacieron estos talleres.

7º.-SEPARACIÓN AFECTIVA, para todos/as los que están viviendo o han vivido una separación afectiva que les sigue bloqueando su vida emocional, haciéndoles cuesta arriba encajar lo inevitable, para los que no son capaces de pronunciar un “adiós” necesario y siguen malviviendo sin poder convivir con una necesaria despedida. Una invitación a despedirse, a recoger frutos - ¡qué seguro también los hay!- y seguir caminando.

8º.-PROGRAMA ENTRE AMIGOS, está dirigido a aquellas personas que se sienten solas o incomunicadas y desean relacionarse e integrarse en grupos de encuentro, diálogo y convivencia. Porque estamos mejor juntos que separados. Una oportunidad para conocer otra gente, hacer otras cosas, divertirse y ampliar horizontes.

9º.- CUIDANDO AL CUIDADOR, porque esta labor de cuidar y acompañar a las personas enfermas o mayores exige tanta dedicación y tiempo, que se hace imprescindible espacios de respiro y de diálogo, para verbalizar malestares y quemazones, para compartir experiencias y sentirse comprendidos y escuchados. Si tu tarea es cuidar a personas dependientes este curso se ideó pensando en ti.

10º.- APRENDIENDO A VIVIR CON LA ENFERMEDAD. La enfermedad de entrada es una vecina poca agradable. Resulta molesta, caprichosa y bastante ruidosa. Nos ofrece más sal que azúcar. Llama a nuestro timbre a tiempo y a destiempo. Nuestra sociedad presenta la enfermedad como un fracaso, una derrota a todas sus conquistas. A pesar de ello todos a lo largo a de la vida nos vamos a encontrar con esta “vecinita”. ¿Qué mensajes trae?. ¿Qué podemos aprender?.¿A qué sabiduría señala?. Son algunos de los interrogantes a los que este taller invita.

11º.- TALLER DE CONTROL DE LA ANSIEDAD. La ansiedad es una emoción, que se acompaña de reacciones corporales tales como la tensión muscular, la sudoración, el temblor, la respiración agitada, el dolor de cabeza, de pecho o de espalda, las palpitaciones, los “nudos en el estómago”, la diarrea y otras muchas más. Cuando se sobrepasa una intensidad que la hace intolerable o cuando dificulta la capacidad de adaptarse de la persona, la ansiedad puede afectar a la vida cotidiana y puede convertirse en un problema. En este taller podrá a prender a manejar y controlar la ansiedad.

12º.- TALLER PARA APRENDER A MANEJAR Y AFRONTAR LA DEPRESIÓN. La depresión trae consigo un conjunto de síntomas afectivos  como tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida pero también puede conllevar síntomas de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático, por lo que puede decirse que afecta de una manera global de la vida psíquica, especialmente la esfera afectiva, de la persona. En este taller vamos a aprender a manejar y afrontar esas situaciones.

C.- CURSOS ESPECIFICOS:

13º.- CURSO DE “CRECIMIENTO PERSONAL”, los días 3, 4, 5, 6 de octubre, para los que hayan realizado el curso de conocimiento de si mismos. Es un paso más en el proceso de maduración humano y una puerta abierta para poder ser con el tiempo voluntarios/as en el teléfono de la esperanza. Una parte del curso se realiza en régimen de internado. Será impartido por la psicoterapeuta María Guerrero. El coste de este curso se anunciará cuando se disponga de toda la información precisa.

D.- OTROS

14º. – DANZAS CONTEMPLATIVAS.- Serán en el mes de noviembre y se anunciará oportunamente. Disfrutaremos de nuevo con Toñi.


15º.- Queremos empezar el CAMINO DE SANTIAGO.-  Ya anunciaremos cómo y con qué propósito.

Metodología: Todos los grupos, cursos y talleres son vivenciales, en lo que lo importante es la experiencia de cada persona.

Plazo de inscripción para todas las actividades: Desde hoy hasta el día 17 de septiembre.

Lugar de inscripción: Sede del Teléfono de la Esperanza, en Avda. Padre Isla nº. 28, 4º izquierda. Por las mañanas o las tardes, de lunes a viernes.

Coste de las actividades: El precio a cada grupo, curso o taller lo pone cada participante de forma responsable según sus posibilidades, salvo los que expresamente vengan determinados. Que nadie sin recursos se quede sin acudir al Teléfono de la Esperanza. Somos una ONG.

Comienzo de las actividades: A partir del 23 de septiembre.

Requisitos especiales: Tener ilusión, motivación y ganas de mejorar la propia vida emocional e interior.

Contraindicaciones: Todas las actividades que organiza y empuja el Teléfono de la Esperanza carecen de efectos nocivos.

Dosis adecuada: Una reunión semanal, de hora y media de duración en un clima de sinceridad, afecto, escucha y cercanía.

Esta convocatoria pueda ser impresa, grabada, transmitida y recomendada sin vulnerar ley ni reglamento público o privado.

¡Merece la pena además de ir a la peluquería, al supermercado, al banco, al trabajo, buscar empleo y salir de copas, dedicar un espacio cuidado y amoroso al mundo interior y emocional de cada uno! “Esta sociedad sólo cambiará cuando todos y cada uno de su ciudadanos hayan despertado a su verdadera realidad” (Tony de Mello).


Teléfono de la esperanza de León

sábado, 7 de septiembre de 2013

LA ESCRIBANA DEL REINO

amanecer en gris

-      El cielo que no es azul-

Los que vivimos en tierras leonesas estamos acostumbrados a ver y admirar un cielo azul, normalmente de un azul intenso, a pesar del frío y la heladas que se suceden por aquí. Ese luminoso cielo azul, en el largo invierno, compensa la capa de abrigo que nos vemos obligados a llevar.

Cuando viajo veo muchos lugares en donde el cielo es gris, blanquecino, sin color y sin luz, aunque el clima sea templado y menos duro. Y lo primero que me sale es pensar que no podría vivir en un lugar sin el cielo azul (Lo mismo dicen quienes echan de menos el mar de su infancia).

Pero se puede. Claro que se puede. El cielo azul es una circunstancia y la vida consiste en adaptarnos a las circunstancias.

Verdad es que, en mi caso, el azul del cielo me recarga de energía. Me basta observarlo para sentirme más vital, más optimista. Pero también existen otras fuentes de energía. Sólo hay que buscar. Si no pudiera mirar hacia arriba, miraría hacia abajo o de frente o a los lados.

Allí donde el cielo es gris existe, tal vez, exuberante vegetación o un cálido invierno, o una atmósfera limpia por el agua de las lluvias o una tierra de color especial, o agradables gentes, o… ¡tantas cosas!

Es muy conocida la frase de Ortega y Gasset “el hombre es él y sus circunstancias”. Pero igualmente conocida es la que otros muchos compartimos por ser más certera: El hombre es él, sus circunstancias y la forma en que se adapta a las mismas.

                                                                     
M.E.Valbuena