Tablón de anuncios

lunes, 5 de noviembre de 2012

DESDE SALAMANCA Y DESDE PALENCIA





PRIMERO: Nuestro correponsal en Salamanca, Miguel Rincón,  nos da noticia de las actividades y acontecimientos vividos:


I.- Hemos disfrutado de la CONVIVENCIA DE ORIENTADORES 2012.

II.- Despedimos a nuestro compañero ALFONSO. Las imágenes hablan por sí solas. Un compañero que irradia paz. Siempre está junto con su mujer y nos hace sentir lo bien que están reconciliados con ellos mismos y con la vida. Hizo todo lo que pudo en el TF y nos ha dejado, con su fácil lágrima, un recuerdo de honestidad en la forma de vivir.


En la convivencia entre voluntarios tratamos dos grandes temas:

A) COMO DESAFIAR LA NARRACCIÓN DE LOS LLAMANTES que fue impartida por Imanol y que será objeto de seguimiento en nuestras reuniones mensuales.

B) Y los libros de MARIO ALONSO PUIG desarrollado por María José como "Vivir, es una cosa urgente". Los videos de sus conferencias centraron el diálogo y nos servirán para aportar más comprensión en nuestra tarea.

Fue un día muy agradable en que compartimos nuestras emociones y nuestros pensamientos.


SEGUNDO: También damos cuenta de las actividades que  tuvo en verano el TE de Palencia, remitido por nuestro corresponsal Javier Hernandez:



Por segundo año hemos celebrado en el Telefono de Palencia las tertulias humanisticas, este año hemos tratado temas opuestos buscando sus puntos negativos y positivos.


Alguno de los temas que hemos tratado han sido, modestia-orgullo, amor-dependencia,salud-enfermedad, orden-caos, generosidad-egoísmo...

Durante nueve tardes nos hemos reunido en una terraza y hemos debatido sobre estos temas, y como siempre las opiniones de todos nos han enriquecido, no siempre ha sido facíl ver el lado positivo de cosas que entendemos como negativas, el orgullo tiene algo positivo, lo tiene el caos...

Y a la inversa, el amor, el orden, la modestia, tienen un lado negativo...

hemos debatido, reido y meditado, pero hemos aprendido y crecido...

todos los asistentes han aportado su pequeño grano  y todos hemos sido maestros y aprendices.

Esperamos continuar en el verano que viene...ya queda menos.

domingo, 4 de noviembre de 2012

MITOS SOBRE EL DUELO






• Prohibido sentirse liberado: la muerte siempre es un mal no deseado; es algo que viene pese a que no la llamemos. Cuando fallece un ser querido se puede producir una doble vivencia: sensación de vacío (por la pérdida) y sensación liberadora. Me lo decía en cierta ocasión Encarna, una hija soltera de 52 años, que durante la última década, había estado atendiendo a su padre con Alzehimer y que había fallecido hacía solamente unos días: “Es como si me hubiera quitado una fuerte carga – decía, mientras las lágrimas corrían por sus mejillas-”.Esta mujer, como tantas cuidadoras/es, estaba experimentado un sentimiento de liberación no exento de pena. ¡Pero esta situación es humana, no patológica! El amor, incluso el heroísmo en la atención al enfermo, no está reñido con el sentimiento, también humano, de paz, liberación tras su muerte. Lo patológico, mas bien, sería lo contrario: pretender ocultar el “bienestar” que esa muerte ha producido.

• Todos los que mueren son los mejores: si repasas las muertes de familiares y amigos siempre encontrarás el mismo discurso: “era muy bueno”; “muy querido por su familia”; “tenía muchos amigos”; “siempre ayudaba al compañero...”. Y el rosario de alabanzas podría continuar hasta el infinito. Parecería como si nunca se murieran los egoístas, los envidiosos, los agresivos, los malos esposos u esposas, el compañero “trepa”, etc. Lo cierto es que la muerte no hace distinción de sexos, edad o condición. Lo que ocurre es que los vivos, para seguir viviendo, necesitamos hipertrofiar las bondades de los muertos y quedarnos con todo lo maravilloso que fueron, o que nosotros fantaseamos que fueron.

• Siempre se puede hacer más: Recuerdo que en cierta ocasión, entre sollozos, mi amigo Luís me confesó: “me siento muy mal pues si a mi padre le hubiera llevado a otro hospital, posiblemente no hubiera fallecido...”La realidad era que había sido atendido por los mejores médicos y se le habían aplicado los tratamientos más actuales para su cáncer de colon. Luís no quería comprender que la muerte es inexorable y que nunca se puede hacer todo, por la sencilla razón de que somos limitados, no omnipotentes. La verdad es que tras la muerte de un ser querido queda un “rescoldo de culpa” que es preciso exteriorizar para poder neutralizarlo.

• “A mayor duelo”, mayor signo de cariño: al menos en la cultura rural, se identifica signos de pena y sufrimiento con afecto por el difunto. Es decir, si lloras, y cuanto más fuerte y continuado mejor, es señal inequívoca de tu amor por el difunto. Pero la realidad es que no siempre hay una relación directa entre “manifestación de pena” y amor. A veces, las lágrimas no afloran a los ojos; en otras ocasiones, una excesiva pena es posiblemente la manifestación de una culpa por una mala relación con el difunto; y lo más evidente: la mejor forma de mostrar nuestro cariño es en vida, y sobre todo en el cuidado cuando se está enfermo.

Alejandro Rocamora Bonilla
Psiquiatra


sábado, 3 de noviembre de 2012

UNA CONSTATACION



Con la edad y la observación he llegado a constatar hechos y realidades que para mí son incuestionables. Uno de ellos es que la gente comprometida, solidaria y altruista vive más feliz y está más contenta consigo misma.

Mientras otros concentran sus esfuerzos y tiempo en encontrarse bien y hacer cosas para ese exclusivo fin, los solidarios –sin descuidar su proceso personal- trabajan también para los demás, dedicando tiempo, esfuerzos y recursos para que el entorno que les rodea sea más sano, más grato, más humano.

¿De dónde les viene esa fuerza que les lleva a salir de ellos mismos a pesar del desencanto, la incomprensión y las críticas? ¿Por qué ellos aportan energía y esperanza dónde otros sólo exponen quejas, desidia y derrotismo? ¿Son unos idealistas que no pisan tierra y aún no se han enterado de que la realidad y las personas no cambian ni cambiarán?

Por lo que yo he podido comprobar ellos pisan más la tierra que los que deambulan alrededor de su ombligo un día sí y otro también; ellos no se rinden ante una realidad injusta, aunque en muchas ocasiones no lleguen a ver el triunfo de sus esfuerzos y desvelos; ellos transmiten esperanza e ilusión porque creen en lo que hacen y en cómo lo hacen; ellos dan; ellos viven el compromiso como parte de su vida y no lo ven como una carga sino como algo liberador. Ellos se crecen en sus renuncias.

Posiblemente, una cierta dosis de compromiso en nuestra vida nos evitaría malestares y nos haría más libres, más auténticos y más felices. No nos quejaríamos tanto y “viviríamos” más.


La escribana del Reino
M.E.Valbuena

viernes, 2 de noviembre de 2012

CIRCULITOS....




Dos amigos estaban fumándose un cigarro de marihuana cuando fueron detenidos por la policía.

En el juicio, el Juez estaba de buen humor y les dijo:

- Parecen buenas personas; les quiero dar una oportunidad, en vez de ir a la cárcel, ustedes tienen que demostrar a las personas el terrible daño que hacen las drogas y convencerlas de que las dejen.
 Deberán regresar a mi tribunal en una semana porque quiero saber a cuántas personas convencieron.

A la semana siguiente, los dos amigos regresaron al tribunal y el Juez le preguntó al primero:

- Cómo te fue?

Excelente Su Honorabilísimo, convencí a 17 personas que dejen las drogas para siempre!!

- Bien! Cuéntame, cómo los convenciste?

Use un diagrama Su Honorabilidad, dibujé estos 2 círculos:

O  o

y les dije que el primer círculo es el cerebro antes de usar drogas y el segundo después de usarlas.

- Muy bien! Aplaudió el Juez; y volteándose al amigo le pregunto: ¿Y a ti, cómo te fue?


Su Merced; convencí a 284 personas !!!


- El Juez casi se cae de su silla, ¡¡284 PERSONAS!! ¿Cómo lo lograste?

También use diagramas, les dibuje 2 círculos:

O

y apuntando al primer círculo les dije:


Este es tu culito antes de entrar a la cárcel....y este otro cuando sales..............

jueves, 1 de noviembre de 2012

SEAMOS MADRES Y PADRES DE NOSOTROS MISMOS




Mucha gente ha pasado por el teléfono de la esperanza. Cada persona con su estilo, con su mirada y con su propio dolor. Que no hay nadie que en algún momento de su vida no lleve una piedra en el zapato. Todos tenemos una sonrisa singular. Nadie reímos de la misma forma. Tampoco nadie lloramos igual. Sin duda, somos maravillosamente únicos, irrepetibles. De ahí la importancia que cada uno emitamos nuestra nota, escribamos nuestra palabra, cantemos nuestra canción y recorramos nuestro camino. Que no hay dos iguales, por más que nos empeñemos. Por eso es una pérdida de tiempo querer imitar a alguien o compararse con los demás, sufrimiento inútil.

Hoy recordamos a una de las personas que nos han visitado, Rául Rodríguez. Sus palabras dejaron huella. Hoy, de su libro “La hermana muerte”, extraemos estas palabras para la autoestima y la salud emocional de todos los que leen este blog.

“Si vives confiado en la vida, aprenderás a mirar y verás que a cualquier sitio que vayas hay siempre alguien que te cuida. Al venir a este planeta, la primera persona encargada de cuidarme ha sido mi madre. Ella siempre ha estado a mi lado y sigue estando.. Es a través de mi madre que yo he sentido la protección en la vida. La vida me cuida, nos cuida. Y otras madres y padres han ido apareciendo en mi vida a lo largo de muchos años hasta comprender que también nosotros somos para nosotros mismos nuestra propia madre y nuestro propio padre. En los momentos de máxima zozobra y oscuridad, es bueno poder abrazarse uno a si mismo, mirarse, perdonarse, regalarse la máxima comprensión y afecto. Si conseguimos hacer esto con nosotros mismos, estamos ya dispuestos a poder hacerlo con los demás” .


Valentín Turrado

miércoles, 31 de octubre de 2012

NO CREO EN TU DIOS




“Alguien se sienta en la terraza de un café junto a un anciano, que resultó ser el mismísimo Dios. Al enterarse, se dirige a él con una pregunta que le había acompañado siempre:
«Querido Dios, por favor, dime de una vez por todas: ¿qué fe es la correcta? ¿La católica romana, la protestante, tal vez la judía o acaso la musulmana? ¿Qué fe es la correcta?».
Y Dios dice en esta historia: «Si te digo la verdad, hijo, no soy religioso, nunca lo he sido, ni siquiera estoy interesado en la religión»”
(Cita del escritor israelí Amos Oz, en su libro Contra el fanatismo ).


Amigo internauta,
¿en qué dios no crees tú?.
¿Y en cuál sí?
Déjanos tu aportación en comentarios.

martes, 30 de octubre de 2012

QUIERO CONOCERME ¿O BUHO O JILGUERO?





Se lo escuché por primera vez a mi profesora de filosofía. Desde entonces por todos los costados he oído el oráculo del templo de Delfos como una de las máximas de cualquier sabiduría que se precie: “Conócete a ti mismo”. Si quieres ser grande. Si quieres vivir conscientemente. Si quieres seguir madurando. Si no tienes más límites que los que la naturaleza te ha dado. Conócete. Mira a ver de qué mimbres está hecho este cesto. Escudriña los cimientos que mantienen en pie esta casa. No seas idiota o juegues a ser necio: mírate, escúchate y compréndete.

Los que han ahondado en esto del conocimiento humano nos han ofrecido a lo largo de los siglos muchas claves para desentrañar nuestros propios secretos, para escudriñar los propios y extraños misterios. De todas las estrategias de conocimiento la más completa, amplia y profunda tal vez sea la que aporta el eneagrama.

Una clasificación sencilla, como para abrir boca, es la que divide a las personas entre búhos o lechuzas y alondras o jilgueros. Este redactor se lo escuchó al profesor Carbonell por primera vez. No sé él de quién es deudor.

A los búhos o lechuzas les gusta la noche, viven la noche; en las horas nocturnas despliegan sus mejores potencialidades y son lúcidos, atrevidos y despiertos. No soportan madrugar o que les hablen al levantarse. Dejan que el despertador suene varias veces y varios tiempos. Necesitan horas para despejarse y entrar en la cotidianeidad del día a día. Comienzan la jornada espesos y hasta media mañana no se desperezan. Al caer la tarde les entra la vidilla, las ganas de moverse, de salir, de comunicarse, de emprender sus mejores proyectos. Les encanta ir de cenas, de fiestas, bailar y saborear la noche.

Las alondras o jilgueros amanecen con los priemros rayos de luz del día y a las 9 de la mañana están en su esplendor, pero con la puesta de sol necesitan retirarse, buscan descanso y tranquilidad. En la noche duermen, reposan, se silencian. Prefieren las comidas a las cenas. Las mañanas se hicieron para ellos y en ellos reverdecen sus mejores ideas.

Vamos a dejar un par de preguntas para nuestros amigos/as internautas: ¿Qué pasa si se unen un jilguero y una lechuza?. ¿Qué puentes de encuentro podemos tender para que los búhos y las alondras se amen y se comprendan?
 
VTM