Tablón de anuncios

martes, 7 de mayo de 2013

HAY ALGO QUE ME GUSTA DE TI...




"hay algo que me gusta de ti, ese algo me encanta, siento que eres necesario para mi" 

En el centro de la ciudad de León, en La Calle La Torre, a penas a unos pasos de la sede del Teléfono de la esperanza, hemos encontrado esta pintada, sin duda realizada desde el corazón.

¿Qué te sugiere amigo internauta?

Escríbemos una frase atractiva para ti en comentarios,como si la escribieras en el centro de tu ciudad.

lunes, 6 de mayo de 2013

LOCURAS


Existen momentos en tu vida en los que realmente notas que tu evolución como persona es mas patente. Puede ser por la confluencia en ti de varias circunstancias, tu madurez, tus relaciones, esos ratos de reflexión que habías perdido, el conocer a otras personas que te aportan otra visión de la vida, el profundo análisis de la sociedad en la que vives. Pero sobre todo, ese especial interés por conocer tu ser, tu parte mas intima, tu corazón....

Me siento afortunado porque en los últimos años, todo esto se está obrando en mi, no lo tenia olvidado, pero carecía de la orientación para hacerlo y la estoy encontrado.

Sin duda, lo mas complicado es poner en practica esa teoría que en el fondo todos conocemos. ¿Será por falta de valor?, ¿Nos cuesta ser consecuentes con nosotros mismos?, o sencillamente... no nos atrevemos a lanzarnos a esa preciosa aventura que es poner un poco de sana locura en nuestra vida.

Me vienen a la cabeza todos esos temas que trabajamos en el T.E. relativos al daño que nos hacen las ideas irracionales, a esos miedos que nos atenazan cuando nos saltamos las normas y deberes que nos han inculcado desde niños, a lo complicado que es hacer algo si no se cuenta con la aprobación social, al excesivo peso de un NO en nuestra vida. Aun sabiendo que puede ser nuestro primer peldaño para crecer y...

...creo que ha llegado el momento de llevar a la práctica mis locuras, con ello no quiero decir excentricidades, ni tampoco aquellas decisiones que me deriven hacia el egoísmo o el narcisismo, sino todo aquello que permita mi desarrollo integral como ser, aceptándome y valorándome para así sentir plenamente quien soy y hasta donde puedo llegar, soltar lastre y caminar hacia mi verdad.

El que no sabe lo que busca, no se conforma con lo que encuentra

Ademas, pensemos cuanto crecen nuestras expresiones y nuestras afirmaciones, si les añadimos “ con locura” o “ de locura”,

“ ...te quiero con locura; ...tu celebración fue de locura; ...deseo eso con locura; ...espero que lo pasemos de locura ”.

Telefonero ¿cual es tu locura?....

Creo que hace unos meses otro colaborador colgó un video de este mismo cantautor, ahí va el mio.




P.D. En el mundo ha habido locuras que han cambiado el curso de la historia, pero yo sencillamente busco las locuras que hagan cambiar mi vida.

Wetón

domingo, 5 de mayo de 2013

EL RINCON DEL PSIQUIATRA


Las flores del optimista

EL PODER DEL OPTIMISMO

He estado pensando cómo dar la bienvenida al nuevo vecino (El rincón del optimista) de este espacio de reflexión y no se me ha ocurrido mejor forma que compartir con todos vosotros algunas ideas sobre el optimismo.

He encontrado en Internet este relato: “Érase una vez tres gusanos de seda que ignoraban su futuro como mariposas. Sus nombres eran: Pesimista, Realista y Optimista. Se les acercaba la hora de su transformación y empezaron a sentir los primeros síntomas…. Su voraz apetito fue desapareciendo, su movilidad menguaba a gran velocidad y, finalmente, sintieron como el capullo les aislaba del mundo conocido, de la seguridad de lo cotidiano. En la oscuridad del misterio de su futuro, tuvieron pensamientos distintos:

• Pesimista se dijo a sí mismo que estaba viviendo el final de su vida, y en lo más profundo de su sentir, se despidió de los buenos momentos.

• Realista se dio ánimos diciéndose que todo aquello sería momentáneo y que, tarde o temprano, todo volvería a la normalidad.

• Optimista sintió que, aquello que le estaba ocurriendo, podría ser la oportunidad para que se cumpliese su sueño más preciado: poder volar. Y aprovechó la oscuridad para perfeccionar sus sueños.

Cuando los tres capullos se abrieron, dejaron ver tres realidades iguales y distintas, a la vez…

• Pesimista era una bellísima mariposa, pero…. estaba muerta… Había muerto de miedo.

• Realista era una hermosísima mariposa, pero…. a pesar de ello, empezó a arrastrarse como cuando era gusano. Con satisfacción, dio las gracias al cielo por haber podido seguir igual.

• Optimista, nada más ver la luz del día, buscó sus alas… y al verlas, su corazón rezumó alegría, emprendió el vuelo, y dio las gracias, repartiendo su dicha por todo el bosque.”

Reflexión

El optimista teniendo los pies en la tierra tiene alas para poder volar y no anclajes que le aten a su situación presente. Es decir conoce sus posibilidades pero también sus limitaciones, de lo contrario no sería optimista sino un iluso. Así, nunca un optimista comenzará un negocio sin los medios apropiados, ni dejará a la suerte sus éxitos, ni fantaseara por conseguir algo aunque no ponga los medios. El optimista parte de su realidad, pero más que mirar sus deficiencias y frustraciones se fija en sus posibilidades. El optimista no es el que nunca en la vida ha tenido un tropezón sino aquel que ha sabido mantenerse en pie a pesar de ese tropezón.

Con mis mejores deseos para el nuevo amigo del “rincón de al lado” levanto una copa imaginaria y brindo con optimismo.

Alejandro Rocamora Bonilla
Psiquiatra



sábado, 4 de mayo de 2013

LA ESCRIBANA DEL REINO


muñecas

- La maternidad en tiempos difíciles -

Ser madre es un asunto serio. Muy serio. Puede incluso que sea el más serio de todos los asuntos que nos planteemos en nuestra vida.

Decidir tener un hijo, criarlo, educarlo y hacer de él una persona buena e íntegra es una gran responsabilidad que, a veces, ni queremos pensar por temor a no tomar tal decisión.

Las madres de hoy fuimos hijas, y nietas, y biznietas… y hemos podido comprobar cómo cada generación salió adelante respondiendo a las necesidades de su tiempo. Si en épocas pasadas lo fundamental para la madre era cubrir las necesidades físicas de sus hijos, hoy, afortunadamente, en nuestra sociedad, las necesidades básicas no son gran problema. Nuestros hijos han crecido, la mayoría, sin preocuparse por qué comer, qué vestir, dónde vivir, qué decidir… Sus interrogantes son otros.

Las madres, que damos vida, tenemos también que enseñar a vivir.

Y esto es lo complicado. ¿Cómo transmitir esperanza, ilusión, fuerza vital, serenidad y paciencia a los hijos si nos cuesta hallar todo esto en nosotras mismas? ¿Cómo dar sentido a una vida si no encontramos el de la nuestra? ¿Cómo enseñar a ver oportunidades cuando sólo apreciamos fracasos y crisis? ¿Hablar del futuro? Mejor ni mirar.

Hoy, festividad comercial de la maternidad, aprovechemos la ocasión para replantearnos y valorar nuestro papel en la Historia. Agradezcamos a nuestras madres su aportación en su tiempo y asumamos nuestra responsabilidad en el nuestro.

Este es el reto: Somos portadoras de vida. Seamos también portadoras de VIDA.

M.E.Valbuena

viernes, 3 de mayo de 2013

EL TRIUNFO DE LOS MEDIOCRES


El triunfo de los mediocres


Forges
Quienes me conocen saben de mis credos e idearios. Por encima de éstos, creo que ha llegado la hora de ser sincero. Es, de todo punto, necesario hacer un profundo y sincero ejercicio de autocrítica, tomando, sin que sirva de precedente, la seriedad por bandera.

Quizá ha llegado la hora de aceptar que nuestra crisis es más que económica, va más allá de estos o aquellos políticos, de la codicia de los banqueros o la prima de riesgo.

Asumir que nuestros problemas no se terminarán cambiando a un partido por otro, con otra batería de medidas urgentes, con una huelga general, o echándonos a la calle para protestar los unos contra los otros.

Reconocer que el principal problema de España no es Grecia, el euro o la señora Merkel.

Admitir, para tratar de corregirlo, que nos hemos convertido en un país mediocre. Ningún país alcanza semejante condición de la noche a la mañana. Tampoco en tres o cuatro años. Es el resultado de una cadena que comienza en la escuela y termina en la clase dirigente.

Hemos creado una cultura en la que los mediocres son los alumnos más populares en el colegio, los primeros en ser ascendidos en la oficina, los que más se hacen escuchar en los medios de comunicación y a los únicos que votamos en las elecciones, sin importar lo que hagan, alguien cuya carrera política o profesional desconocemos por completo, si es que la hay. Tan solo porque son de los nuestros.

Estamos tan acostumbrados a nuestra mediocridad que hemos terminado por aceptarla como el estado natural de las cosas. Sus excepciones, casi siempre, reducidas al deporte, nos sirven para negar la evidencia.

- Mediocre es un país donde sus habitantes pasan una media de 134 minutos al día frente a un televisor que muestra principalmente basura.

- Mediocre es un país que en toda la democracia no ha dado un solo presidente que hablara inglés o tuviera unos mínimos conocimientos sobre política internacional.

- Mediocre es el único país del mundo que, en su sectarismo rancio, ha conseguido dividir, incluso, a las asociaciones de víctimas del terrorismo.

- Mediocre es un país que ha reformado su sistema educativo tres veces en tres décadas hasta situar a sus estudiantes a la cola del mundo desarrollado.

- Mediocre es un país que tiene dos universidades entre las 10 más antiguas de Europa, pero, sin embargo, no tiene una sola universidad entre las 150 mejores del mundo y fuerza a sus mejores investigadores a exiliarse para sobrevivir.

- Mediocre es un país con una cuarta parte de su población en paro, que sin embargo, encuentra más motivos para indignarse cuando los guiñoles de un país vecino bromean sobre sus deportistas.

- Mediocre es un país donde la brillantez del otro provoca recelo, la creatividad es marginada –cuando no robada impunemente- y la independencia sancionada.

- Mediocre es un país en cuyas instituciones públicas se encuentran dirigentes políticos que, en un 48 % de los casos, jamás ejercieron sus respectivas profesiones, pero que encontraron en la Política el más relevante modo de vida.

- Es Mediocre un país que ha hecho de la mediocridad la gran aspiración nacional, perseguida sin complejos por esos miles de jóvenes que buscan ocupar la próxima plaza en el concurso Gran Hermano, por políticos que insultan sin aportar una idea, por jefes que se rodean de mediocres para disimular su propia mediocridad y por estudiantes que ridiculizan al compañero que se esfuerza.

- Mediocre es un país que ha permitido, fomentado y celebrado el triunfo de los mediocres, arrinconando la excelencia hasta dejarle dos opciones: marcharse o dejarse engullir por la imparable marea gris de la mediocridad.

- Es Mediocre un país, a qué negarlo, que, para lucir sin complejos su enseña nacional, necesita la motivación de algún éxito deportivo.

ANTONIO FRAGUAS DE PABLOS (FORGES)

Este blog no puede resignarse ante una situación como la que describe Forges, y pregunta, ¿ qué puedes hacer tu para salir de esa mediocridad? Si te apetece dejalo anotado en comentarios.

jueves, 2 de mayo de 2013

UNIDAD PARA SACAR ADELANTE ESTO




Como otras muchas personas me he quedado sobrecogido. He sentido una especie de aguacero sobre mi precaria esperanza. Más de seis millones de desempleados. Más de cincuenta mil personas en nuestra provincia. Más de cincuenta de cada cien jóvenes no encuentran salida laboral. Más de dos millones de parados no reciben subsidio ni prestación alguna. Estamos creando un sistema y una sociedad estructuralmente injusta. Gobierne quien gobierne. Los que iban a tener la solución a nuestros males no hacen sino empeorar los datos tristes y tozudos, generando impotencia, cabreo, rabia y malestar. Y después de la ira, o antes, está la angustia, la tristeza, la frustración, la ansiedad y la depresión.

A nuestro mundo y a nuestra sociedad le falta alma y corazón. Es como si sus entrañas se hubieran vuelto pétreas, frías. Parece que nos hemos olvidado de las primeras necesidades básicas de las que habla Maslows en su famosa pirámide. Si no tengo para comer, para vestir, si no puedo acceder a una sanidad y a una educación gratuitas, si todas las puertas laborales se me cierran, si lo mínimo más mínimo se me está negando, ¿qué me queda?. El desasosiego, la depresión, la cama, la delincuencia. Para que este rosario de consecuencias no se convierta en desolador, podemos entrever que también quedará la solidaridad, la oportunidad y la palabra, que diría el poeta Blas de Otero.

Tengo poca fe en los de arriba, lo confieso. Cada vez menos. ¿Cómo confiar en aquellos que en la oscuridad se reparten sueldos millonarios y predican resignación y austeridad, cómo confiar en los que se aprovechan de expedientes de regulación para beneficiar a amigotes o repartirse los escasos medios públicos que a todos nos pertenecen, porque de todos salieron? Practican una división y un enfrentamiento interesado, endemoniado, parcial. Injusto. Convierten la sociedad en castas, en barreras infranqueables. Maldigo a los que nos dividen, nos enfrentan y sacan de nosotros de peor, lo más ruin y barriobajero. Y sin quitar ni un ápice de responsabilidad individual a ninguno de nuestros actos. Los poderosos siempre han ejercido la violencia respecto de los de abajo. ¿No es violencia que un banco tengo cientos de pisos vacíos y seres humanos duerman en las calles? ¿No es violencia que los ganancias acumuladas de los 100 más ricos puedan socorrer toda el hambre del mundo y no lo hagan? ¿No es violencia que tantos seres humanos estén en condiciones de vida indigna y en nuestra sociedad sin trabajo? Jamás he apostado por la respuesta violenta de los que sufren la impotencia y el desamparo. La no violencia de Gandhi siempre me ha parecido más inteligente y sabia que todas bofetadas, insultos, amenazas o agresiones.

Y en estos tiempos necesitamos inteligencia emocional. Ternura con los que la crisis está llevando por medio. Solidaridad con aquellos a los que el cinturón les aprieta tanto que se ahogan. Y compartir. Lo que uno tenga, lo que sepa., lo que pueda. Y sobre todo unidad.

Unidad de todos para sacar esto adelante. Generosidad de las fuerzas políticas, sindicales, sociales, para dejar a un lado sus mezquindades e intereses, y trabajar en una respuesta común y en una misma dirección. Todos juntos por una sociedad del corazón, en el que a nadie le falte lo fundamental. Mientras no entendamos que todos somos seres humanos e hijos de la misma tierra, con igualdad de derechos, seguiremos dando palos de ciego y excluyendo a más personas del acceso a una tierra más feliz y más saludable.

Y por último, cambio de rumbo. Es lo que antes llamaba alma. No nos vale cualquier dirección. Apuesto por dirigir el timón a un sitio, a una nueva civilización, más justa y sensata, integradora, respetuosa con el medio ambiente, menos consumista, que viva más hacia dentro que hacia fuera, hermanada, solidaria, abierta a tantas cosas que existen y no conocemos, transegoica y con más luz. Un paso más en la evolución de la especie humana. Y ese espacio está llamado a ser colectivo e integrador.

Valentín Turrado

miércoles, 1 de mayo de 2013

AGUAS TURBULENTAS



Nuestro fotógrafo Jesús Aguado, pensando en ti y en mi, se acercó al Río Bernesga, que dibuja la ciudad de León en dos partes.

Allí se emocionó de los movimientos del agua, de su rapidez y su fuerza, de su valentía y su brusquedad y pensó en el mundo emocional, interior, de las personas, de los seres humanos.


Nos ha remitido a la redacción del blog estas fotografías, junto a una sencilla y atrevida pregunta:

¿Qué sentimientos, emociones, sensaciones te provocan estas instantáneas? No trates de contestar desde la cabeza, deja que sea tu corazón, tu alma la que conteste y deje caer su opinión en "comentarios".