Tablón de anuncios

martes, 7 de junio de 2011

ENEAGRAMA: INFANCIA DE LOS TIPOS CINCO Y SEIS

LOS MIÉRCOLES CON EL ENEAGRAMA.


LA INFANCIA DE CADA UNO DE LOS GRUPOS DEL ENEAGRAMA

Recordamos a todos nuestros internautas las nueve tipologías del eneagrama. Todos pertenecemos básicamente a una de ellas. Queramos o no.

1º.- El Reformador. El perfeccionista.

2º.- El Ayudador. El altruista.

3º.- El buscador de status. El triunfador. El organizador.

4º.- El artista. El individualista. El romántico.

5º.- El pensador. El investigador. El observador.

6º.- El leal. El dubitativo.

7º.- El generalista. El entusiasta. El vividor.

8º.- El Jefe. El desafiador. El mandón.

9º.- El pacificador. El mediador.

Vamos a presentar en los próximos miércoles la infancia de cada de las tipologías.

El cinco: Parten de una fuerte sensación de inseguridad ante los demás provocado por amenazas o castigos. Su mecanismo de defensa se desarrolló tomando consciencia permanente de la amenaza que potencialmente suponían los demás. Coleccionistas natos (hasta lo más raro). Solitarios, lectores y clasificadores. Tuvieron pocos amigos y éstos fueron poco comunes, independientes y críticos. Evitaron el enfrentamiento físico. Serios, se sienten controlados e ignorados.

El seis: Debido a la poca valoración familiar, buscan con su actuación el reconocimiento de la autoridad familiar para recibir el premio de la felicitación aunque internamente se muestran rebeldes para demostrarse a si mismos su valía y estima. Buenos amigos de los amigos. Sienten una constante de peligro. Buscan grupos para defenderse de los demás y se someten al jefe. También pueden ser en momentos mandones, cínicos y sarcásticos con los inferiores.

Amigo bloguero: con las manos en las tripas, ¿cuál ha sido tu infancia?. Ponlo anónimamente en la pizarra de “colaboraciones” de nuestro blog.

lunes, 6 de junio de 2011

PARA ENAMORADOS Y GENTE AFÍN


PALABRAS DE LA GESTALT PARA ENAMORADOS Y GENTE AFIN



Yo soy Yo.

Tú eres Tú.

Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas.

Tú no estás en este mundo para cumplir las mías.

Tú eres Tú.

Yo soy Yo.

Si en algún momento o en algún punto nos encontramos,

será maravilloso.

Si no, no puede remediarse.

Falto de amor a mí mismo,

cuando en el intento de complacerte me traiciono.

Falto de amor a ti,

cuando intento que seas como yo quiero,

en vez de aceptarte como realmente eres.

Tú eres Tú y Yo soy Yo.


Fritz Perls

domingo, 5 de junio de 2011

ENTREVISTA CON ALBA PAYÁS



Lleva más de 20 años acompañando a las personas que afrontan la muerte o el duelo. La psicoterapeuta Alba Payás ha decidido compartir esta experiencia en Las tareas del duelo. El manual aborda desde un modelo integrativo relacional una temática que durante años ha sido relegada a un segundo plano en las universidades de Psicología.

Alba Payás, de 54 años de edad, fundó hace seis meses el Instituto de Psicoterapia Integrativa Relacional (IPIR) en Barcelona. Su formación clínica tiene origen en Metanoia Institute, en Gran Bretaña. También es miembro de la Asociación Internacional de Psicoterapia Integrativa de Nueva York (IIPA) y, además, ha dirigido durante 10 años el servicio de Apoyo al Duelo de Girona. Es docente en varias universidades y creadora del modelo integrativo-relacional en pérdidas, duelo y trauma.


El duelo es uno de los grandes olvidados de la formación en Psicología.

Las facultades de Psicología no han tratado nunca el tema del duelo en profundidad, también por la ausencia de modelos. El modelo Integrativo relacional ofrece un marco teórico para la comprensión de la experiencia de pérdida.


Por suerte, esta tendencia está cambiando.

Este tema ha despertado un interés creciente desde hace diez años, sobre todo en el campo de la psicología, la antropología, la filosofía y la espiritualidad. Cada vez hay más profesionales que sienten la necesidad de especializarse en duelo.

¿Qué errores se cometen por falta de especialización?

Muchos psicoterapeutas consideran que el sufrimiento no tiene sentido y que el objetivo terapéutico es simplemente reducir ese dolor a través de medicación y consejos, les dicen a los pacientes “despídete”, “rehaz tu vida”, “no pienses en ello….”. El modelo está basado en la buena intención, pero hoy sabemos que estas recomendaciones, dadas de forma indiscriminada, son mala praxis clínica

Así pues, ¿cómo debe de proceder el psicoterapeuta?

Acompañando y ayudando a la persona a vivir ese sufrimiento, utilizándolo como camino y dándole sentido. No se puede evitar el dolor, pero, desafortunadamente, un gran número de profesionales de la psicología sigue diciendo barbaridades a la gente en duelo.


¿Cuáles son las más gordas que ha oído?

Recomendar a pacientes que se aten una goma a la muñeca y que la estiren cada vez que piensen en la persona que han perdido. Otros sugieren que se deshagan de las cenizas o que cojan la foto de la persona amada y le digan “adiós”. También les aconsejan que se distraigan con actividades y que no vayan al cementerio.

¿Y qué tipo de consecuencias acarrea este mal modelo?

Mucha gente acaba rechazando la ayuda, revictimizada por el terapeuta. Un problema añadido es que la persona que acompaña en el sufrimiento tiene que estar dispuesta a mirarse a ella misma. En el mundo de la psicología y la psicoterapia en nuestro país aún hay muchas formaciones que no incluyen la parte de trabajo personal.

El psicólogo primero debe conocerse a sí mismo.

Es imposible acompañar a alguien en el dolor cuando el tuyo no lo has atendido, no eres capaz de gestionar tus propias emociones y acabas animando a la persona en duelo a que evite su sufrimiento, es decir proyectando tus propias pérdidas no resueltas. La formación en psicoterapia en duelo, final de vida y trauma requiere de una gran exigencia personal de introspección.

La empatía es importante para ayudar al prójimo.

La empatía es la herramienta que nos permite conocer al paciente, que es más que entenderlo. De hecho un buen terapeuta raramente dice “te entiendo” porque es obvio ya que está en sintonía con las necesidades del paciente, teniendo en cuenta no sólo lo que dice verbalmente sino también sus lágrimas, suspiros, su cuerpo. Desde el modelo de psicoterapia integrativa–relacional estamos más interesados en conocer a la gente que en cambiar su manera de ser.

¿Qué es el duelo complicado?

Es una patología de duelo que padece un pequeño porcentaje de personas a las que les cuesta recuperarse después de la pérdida de un ser querido, y que son incapaces de rehacer sus vidas especialmente en lo que atañe a sus relaciones.

¿Qué nos ocurre cuando perdemos a alguien que queremos?

Por un lado, está la parte traumática, asociada a cómo fue la muerte –el sufrimiento de la enfermedad, mi impotencia por salvarlo; hay otro aspecto que tiene que ver con la pérdida de la relación, es decir, el echarlo a faltar, no haberme podido despedir de él o tal vez puedo emocionarme por el futuro que ya no podremos compartir. Parte de mi identidad la construí a través de esa persona. Por lo tanto, vivir el duelo no es sólo llorar por el difunto, sino también por la parte de mí que se ha ido y que tendré que volver a construir.

- …

También ante la situación de separación, se ponen en marcha todas nuestras formas aprendidas sobre cómo manejar el sufrimiento y cómo responde el entorno a esta necesidad de apoyo, y esta tarea también hay que explorarla.

¿En qué consiste esta última parte?

Hay duelos que tienen su origen no tanto en la pérdida de la relación por la muerte del ser querido, sino en la manera como el entorno respondió después del trauma. Recuerdo el testimonio de un adulto que expresaba como al morir varios miembros de su familia en un mismo accidente de automóvil, la falta de apoyo y reconocimiento tanto en el entorno familiar como en la escuela le marcó de por vida. El fracaso de la red social y familiar de dar apoyo es un duelo secundario que hay que tratar.

¿Hasta qué punto es importante para la sociedad dar un buen tratamiento al duelo?

El duelo es un problema sumergido que tiene un coste económico, social, laboral y relacional. La persona con duelo tiene un consumo muy alto de recursos sanitarios, más bajas laborales, además de la afectación familiar. Este coste se podría prevenir con una atención preventiva como, por ejemplo, apoyando la implementación de unidades especializadas.

¿Cómo integrar estas unidades de duelo en el sistema sanitario?

El modelo anglosajón es un gran ejemplo sobre cómo con poco dinero puede crearse una red estatal de apoyo. Las unidades de duelo podrían estar adscritas a la atención primaria, a paliativos, centros de salud mental y fundaciones públicas y privadas. En España hay hoy una red totalmente fragmentada de pequeñas iniciativas. Ni la red está conectada ni insertada dentro de los recursos sociosanitarios, ni cuenta con el debido apoyo y reconocimiento institucional. En mucha parte del territorio las familias no saben adónde acudir y acaban lamentablemente con sobremedicación.

¿A cuántas personas podría afectar en España el duelo complicado?

Se calcula, teniendo en cuenta lo que llamamos el índice de duelo, que a unas 200.000 personas cada año, que por supuesto se suman a las del año anterior. Es un coste extraordinario para el sistema sociosanitario.

¿Cuáles son los síntomas?

Sentirás un estado de ansiedad que te dificultará poder trabajar, reincorporarte a la vida o acabarás con una depresión crónica asociada a sentimientos profundos de culpa, enojo o añoranza. Hay otras personas muy funcionales que vuelven a rehacer su vida –se casan, tienen hijos-, pero sus decisiones están influenciadas por el trauma no resuelto que vivieron. De este colectivo se habla poco pero lo vemos los psicoterapeutas.

¿Cuál es el principal peligro del duelo?

Aislarse, encerrar el dolor y no hablar de lo que a uno le pasa. Compartir con los demás permite expresar las emociones y con ello se facilita una construcción más adaptada de la historia de pérdida. El dolor no expresado hace daño, incluso físicamente la persona se va doblando y consumiendo.

¿Las lágrimas son buenas?

Las lágrimas liberan hormonas del estrés y ayudan a elaborar el duelo, no sólo porque reducen el nivel de estrés sino porque neurológicamente la expresión de la tristeza activa la memoria y facilita el proceso narrativo de la experiencia pérdida. Por supuesto hay que buscar un equilibrio entre encontrar el momento para el dolor y su expresión y el momento de hacer el esfuerzo de salir de éste y conectar con la vida y el futuro.

¿Durante cuánto tiempo tenemos que guardar duelo a un ser querido?

No hay un calendario para el duelo, no hay un tiempo mínimo. La pérdida de un hijo te emocionará para siempre, aunque de otra manera. La frase de que el tiempo lo cura todo no es cierta. Hay gente que dice que el primer año es peor, pero otras opinan que es el segundo, porque durante los primeros meses estaban en un estado de negación profunda que les protegía del dolor.

¿Cómo tratar a alguien que acaba de tener una gran pérdida?

Compartiendo el sufrimiento con él, poniendo palabras al dolor, ayudándole a expresar verbal y emocionalmente lo que está sintiendo; no teniéndole miedo al sufrimiento ni prisa por paliarlo. También es importante implicarse, no decir “si me necesitas, llámame”, sino “si me necesitas, llámame, pero si no lo haces, permíteme que te llame de vez en cuando o que venga a verte a tu casa”. La gente no necesita “power points” sobre el amor, la gente en duelo necesita presencia física e implicación

¿Podemos aprender algo a raíz de la muerte de una persona cercana?

En medio de este proceso de explorar el dolor, de penetrarlo, compartirlo, ponerle nombre, integrarlo y darle sentido, emerge siempre un sentido de esperanza, de crecimiento y de transformación de la identidad. Muchas personas expresan que a través del duelo se han vuelto más tolerantes, tiernas, amorosas o que han tomado decisiones en su vida que les llevan a la autenticidad.

El duelo es un aprendizaje más.

Nos llama a ser quien somos de verdad, liberarnos de las defensas que hemos construido a lo largo de nuestra vida para protegernos del dolor, pero que nos aíslan de la gente de nuestro entorno y de nosotros mismos. He escuchado a muchas personas decir que, aunque preferirían que no les hubiera pasado, el duelo les ha llevado a un camino de aprendizaje. Se conocen mejor a sí mismos y han aprendido a amar, vivir la vida con más plenitud y en honor a sus seres queridos fallecidos. Ésta es la esperanza al final del duelo.
 
Esta entrevista está tomada de La Vanguardia.es (3-3-2011)



sábado, 4 de junio de 2011

LLEGUÉ, VI Y...


Asamblea Movimiento 15-M Plaza San Marcelo en León
- “ Llegué, vi y...” -



... no vencí”. O sí, nunca se sabe.

Estos ya no son los tiempos de Julio César o Napoleón, donde una arenga a sus soldados les insuflaba la fuerza necesaria para vencer cualquier obstáculo. Hoy el obstáculo no son personas, como tú y como yo, es algo mucho más sutil y mediático, que no tiene rostro, ni brazos, pero sí largos tentáculos que atenazan la garganta de los que hablan de más. Hoy el poder Mercado utiliza los medios de comunicación para ensalzar o descabezar al enemigo. Y a los jóvenes del movimiento 15 M los está descabezando ya.

No habrán vencido, porque difícilmente se puede luchar contra un enemigo tan fuerte e invisible como éste, pero han demostrado que son capaces de organizarse, de dirigir asambleas abiertas y pacíficas, de concretar propuestas, de arriesgar en tiempos de exámenes, de hacerse oír entre tanto ruido, de generar ilusión y de creer un poco más en ellos y en sus posibilidades.

No habrán conseguido convencer tal vez a los escépticos y a los contentos con su suerte, pero han dado una lección de saber hablar, escuchar y actuar desde el respeto. Nada que ver con algunos programas de televisión donde el insulto y la mala educación acampan a sus anchas y no por ello se les retira la audiencia y se les cierra la plataforma.

No habrán alcanzado grandes logros. No sé si alguno. Pero su gesto ha despertado la conciencia colectiva y ha sido aplaudido por muchos.

Por su intento de recuperar al David de Goliat, me uno desde aquí al respaldo que les han dado voces tan autorizadas como las de José Luis Sampedro y González Faus, entre otras.


La escribana del Reino
M.E.Valbuena

viernes, 3 de junio de 2011

LA VIDA ES ESO, ENSAYO Y ERROR


Hermosa canción, con hermosa letra, de ALVARO FRAILE, cantautor segoviano que tendremos la suerte de tenerte en LEON en el II CONCIERTO VOCES DE ESPERANZA.

Prueba a intentar.
Otra forma no sé,
que la vida es ensayo y error.
¡A VER SI EN UNA DE ESTAS ACIERTO!

jueves, 2 de junio de 2011

LA SABIDURIA DE LA GESTALT





Algunas ideas enseñadas por el gran sicoterapeuta CLAUDIO NARANJO:

"La terapia gestalt no es un conjunto de técnicas sino la transmisión de una actitud, una forma de estar en la vida”.


“Cualquier libro puede describir una técnica, pero una actitud debe ser transmitida por una persona.”


“La terapia gestáltica se distingue más por lo que evita hacer que por lo que hace. Sostiene que basta con estar conscientes; que para que se produzca un cambio no se necesita nada más que presencia, estar consciente y responsabilidad.”


“Ser responsable conlleva estar presente, estar aquí. Y estar verdaderamente presente, es estar consciente. A su vez, estar consciente es una condición incompatible con la ilusión de irresponsabilidad por medio de la cual evitamos vivir nuestras vidas”.


“La responsabilidad no es un deber sino un hecho inevitable. Somos los actores responsables de cualquier cosa que hagamos. Nuestra única alternativa es reconocer tal responsabilidad o negarla. Y percatarse de la verdad, nos cura de nuestras mentiras.”


Preceptos de la gestalt


1.- Vive ahora, es decir, preocúpate del presente más que del pasado o el futuro.


2.- Vive aquí, es decir, relaciónate más con lo presente que con lo ausente.


3.- Deja de imaginar: experimenta lo real.


4.- Abandona los pensamientos innecesarios; más bien siente y observa


5.- Prefiere expresar antes que manipular, explicar, justificar o juzgar.


6.- Entrégate al desagrado y al dolor tal como al placer; no restrinjas tu percatarte.


7.- No aceptes ningún otro debería o tendría más que el tuyo propio


8.- Responsabilízate plenamente de tus acciones, sentimientos y pensamientos.


9.- Acepta ser como eres

miércoles, 1 de junio de 2011

JUNTOS LOS CENTROS DE CASTILLA Y LEON

ENCUENTRO DE LOS CENTROS DEl T.E. EN CASTILLA Y LEON EN VALLADOLID: ¡Juntos somos más y más grandes!.

Los días 28 y 29 de mayo se celebró en Valladolid el encuentro anual de los Centros del Teléfono de la Esperanza de Valladolid, León y Salamanca, con una invitación expresa a los amigos de Palencia, que están recorriendo el camino necesario para que en esta localidad también funcione un nuevo Centro.

El encuentro comenzó con una amplia exposición del psiquiatra y voluntario del T.E Alejandro Rocamora sobre la figura del fundador Serafín Madrid y sobre la intervención en crisis, en la que trató de resolver las dudas y curiosidades de los asistentes. Logró contagiarnos su encanto y pasión por Serafín. Pronto le tendremos en est eblog departiendo sus impresiones.

La tarde del sábado fue dedicada a reuniones de grupos y puesta en común de las propias vivencias de los centros, aderezado por un ambiente distendido y relajado. ¡Cuántas actores y actrices hay en el Teléfono!. De contrastada experiencia. Nos hicieron reír, sonreír y carcajear. La noche fue dedicada al tapeo y a descubrir el Valladolid luminoso.

El domingo estuvo ofrecido a conocer una de las localidades más hermosas de la provincia, Peñafiel, con su castillo y su plaza, rodeaba de casas y balcones, para disfrutar de la fiesta del toro, que aunque no es de todos sí es de algunos con mucha intensidad. No podía faltar la visita a alguna de las bodegas del afamado vino Ribera del Duero, en este caso le tocó a Protos.

La jornada transcurrió en un ambiente festivo y agradable. No faltaron las canciones ni las conversaciones vivas y abiertas. Pudimos comprobar una vez más que “Juntos somos más y más grandes y que cada tierra, cada pueblo y cada persona tienen su propia belleza y encanto”. ¡A seguir!.